Rima LII de Bécquer: Deseo, Soledad y la Esencia del Romanticismo

Contexto Histórico y Literario de la Rima LII de Bécquer

El Romanticismo: Un Marco de Exaltación y Descontento

El texto que vamos a comentar es la Rima LII, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución Francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del «yo creador» de los autores y su descontento ante la vida. Sigue leyendo

Antonio Machado: Época, Símbolos y Claves de su Obra Poética

Contexto sociohistórico de Antonio Machado

La obra de Antonio Machado se enmarca desde el inicio del siglo XX hasta 1939, poco antes de finalizar la Guerra Civil. Es la época de la Segunda Revolución Industrial, que favorece el progreso técnico y la confrontación entre la burguesía y una clase obrera organizada que lucha por mejorar sus condiciones. En España, se vive una crisis sociopolítica y económica (alternancia de conservadores y liberales en el poder, caciquismo, atraso del campo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas de la Generación del 27 y a los más jóvenes, cuyo desarrollo poético se vio interrumpido por el conflicto. Sin embargo, la poesía no desapareció durante la guerra. En la zona republicana, se publicaron numerosas revistas como Hora de España o El mono azul, donde escribieron autores como Antonio Machado, Luis Cernuda o Rafael Alberti. También destacó la abundante poesía de carácter Sigue leyendo

Términos Literarios y Gramaticales Fundamentales

Poemas Representativos y sus Temas

  • 1. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868). Tema: Poder latente de la poesía, esperando a ser despertado.

  • 2. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905). Tema: Nostalgia del tiempo perdido y amores pasados.

  • 3. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907). Tema: Recuerdo melancólico de un amor juvenil.

  • 4. Juan Ramón Jiménez, “En ti estás Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Novela, Teatro y Poesía (1940-1975)

La Novela en la Posguerra Española

Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio abruptamente interrumpido. En la inmediata posguerra, la narrativa española atravesó un período de desorientación. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, así como el exilio de escritores como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, debilitó el panorama Sigue leyendo

Antonio Machado y la Generación del 98: Poesía, Prosa y Pensamiento Español

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 fue un grupo de escritores e intelectuales que surgió en España a finales del siglo XIX, en un contexto de crisis provocado por el desastre del 98, cuando el país perdió sus últimas colonias tras la guerra contra Estados Unidos. El término ‘Generación del 98’ lo propuso Azorín en 1913 para referirse a un grupo de autores que compartían una visión crítica y regeneracionista de España.

Algunos de sus principales Sigue leyendo

La poesía de Luis Cernuda: Libros, temas y estilo

Primeras poesías (1924-1927)

En este primer libro de versos encontramos un deje de melancolía, sin duda propio del final de la adolescencia, apreciable en la propensión a la reflexión íntima y la introspección de muchos poemas, y en la influencia de Bécquer. Con todo, es el libro suyo donde la poesía pura, deshumanizada, teorizada por Ortega y Gasset y puesta en práctica por Juan Ramón Jiménez, prevalece con más nitidez. Ya hay claves que permiten rastrear el desajuste o conflicto entre Sigue leyendo

Miguel Hernández y El Rayo que no Cesa: Amor, Angustia y Contexto Literario Previo a 1936

Contexto Literario de la Poesía Española Previa a 1936

El texto que hemos escogido en el bloque de educación literaria forma parte de El rayo que no cesa / Viento del pueblo de Miguel Hernández. Desde el punto de vista del contexto literario, el poema y la obra se incardinan en las coordenadas de la poesía española previa a 1936, caracterizada, junto a la pervivencia de una línea tradicional, por la sucesión de movimientos y autores que aportarán grandes novedades.

Influencias Clave

En primer Sigue leyendo

Poesía y Teatro Español de Posguerra: Autores y Corrientes (1939-1975)

Poesía Española: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años Cuarenta

La Guerra Civil Española tuvo una influencia determinante en los poetas de la Generación del 27, muchos de los cuales vieron interrumpida su labor literaria por el conflicto. No obstante, durante la guerra no desapareció la poesía. En la zona republicana, por ejemplo, se publicaron numerosas revistas literarias como Hora de España, en la que colaboraron autores como Antonio Machado o Luis Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España e Hispanoamérica: Vanguardias, G-27 y Posguerra

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

En la España vanguardista, seguía gobernando Alfonso XIII. En Europa sucede la Primera Guerra Mundial. España es neutral, aunque tiene guerra con Marruecos. En los años 20, fue una época de felicidad en EEUU. Llegó el Crack del 29. En España estaba la dictadura de Primo de Rivera, después la Segunda República y por último la Guerra Civil Española (1936-1939).

Las Vanguardias son movimientos que rompen con el pasado y proponen sus intereses Sigue leyendo