Movimientos y Tendencias en la Poesía Española (1975-Siglo XXI)

Panorama de la Poesía Española desde 1975

En la poesía posterior a 1975, como en otros géneros, es difícil establecer movimientos claros; hay trayectorias poéticas individuales con características propias, por lo que perviven muchas tendencias. Continúan publicando muchos poetas anteriores, como José Hierro, que gana el Premio Nacional de Literatura con Cuaderno de Nueva York; otros retornan del exilio, como Alberti, que publica Versos sueltos de cada día. Los poetas más jóvenes empiezan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

Literatura Española: Un Viaje desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

La Guerra Civil supuso para los españoles un gran desgarro. Al dolor por los poetas muertos se añadió que otros poetas comprometidos con la República debieran exiliarse. Estos escriben sobre la nostalgia de la patria perdida, la derrota de la guerra, el anhelo del regreso y el régimen franquista. Con el tiempo, en el exilio, sus poéticas evolucionaron de manera diferente. Entre estos destacan León Felipe, de tono profético Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento: Siglo XV, Periodo de Transición

Poesía

Poesía Narrativa Popular: El Romancero Viejo

  • Versos octosílabos, rima asonante.
  • Temas: histórico-nacionales (derivados de cantares de gesta), novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios, bretonas.

Poesía Lírica Culta: Los Cancioneros

Composiciones de poetas vinculados a los cancioneros. Temas:

  • Amor: Marqués de Santillana: canciones, serranillas (sonetos ‘fechos al itálico modo’).
  • Reflexión Moral: Jorge Manrique: Coplas a la Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Poético de la Generación del 27

Biografía de Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936)

  • Estudia Filosofía y Letras y Derecho en Granada.
  • Se traslada a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoce a Dalí y Buñuel.
  • Poeta y dramaturgo de la Generación del 27.
  • Vivió la dictadura de Primo de Rivera y la II República.
  • Obras destacadas: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre

La Generación del 27: Características Esenciales

Asimilación perfecta y creativa de las corrientes literarias más interesantes de la poesía Sigue leyendo

Maestros del Barroco Español: Quevedo, Góngora y Lope de Vega en la Poesía

Francisco de Quevedo: La Profundidad del Conceptismo Barroco

La obra de Francisco de Quevedo expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Su creación adopta los modelos vigentes y los reelabora en una tarea de renovación de la lengua poética.

Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. Utiliza el tono serio y reflexivo, el apasionado, el burlón y hasta el obsceno con distintas intenciones: expresar Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Vanguardias y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 fue un grupo de poetas de gran calidad que comenzó a destacar en los años 20 del siglo XX. Estaban unidos no solo por la coincidencia temporal, sino por fuertes lazos personales y literarios, especialmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural clave donde también convivieron artistas como Dalí o Buñuel.

Estéticamente, estos poetas buscaban la belleza a través de un lenguaje poético muy elaborado, Sigue leyendo

Josefina de la Torre: Exploración Poética de la Maternidad y la Existencia en su Obra

Josefina de la Torre: Contexto y Obra Poética

Josefina de la Torre estableció estrechos vínculos con la corriente vanguardista hispánica de la primera mitad del siglo XX y con la obra de algunos de los poetas más representativos de la Generación del 27. También, dejó que sus versos se contagiaran del aliento isleño de grandes poetas grancanarios, como los modernistas Alonso Quesada y Saulo Torón. Además, esta poetisa representa la nostalgia de una tierra canaria de la que se alejó en Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Simbolismo Clave

El optimismo de Miguel Hernández comienza a diluirse al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama que se vive en España. Esto le provoca una profunda depresión que intensifica su vena antiburguesa. Pese a la alegría por el nacimiento de su primer hijo, la poesía hernandiana deriva hacia un progresivo pesimismo intimista. A esta etapa pertenece El hombre acecha (1939), un volumen donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente.

Al acabar la guerra, Miguel Hernández es detenido. Sigue leyendo