Recorrido por la Literatura Española: Poesía y Teatro Clave

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias

  • Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española: El Modernismo trajo consigo una profunda renovación métrica que transformó la lírica española. Rubén Darío introdujo con maestría el **alejandrino** (14 sílabas) en poemas como Sonatina, dándole una musicalidad inédita, mientras recuperaba el **eneasílabo** (9 sílabas), verso casi olvidado que dotaba de ligereza a sus composiciones. Esta revolución formal incluyó Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De Bécquer a Nuestros Días

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer, nacido en Sevilla en 1836, representa, junto a Rosalía de Castro, el final del Romanticismo español, o más propiamente el Posromanticismo. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, el desamor y la precariedad económica. Murió joven, a los 34 años, víctima de la tuberculosis.

Estilo y Obra Principal

Bécquer destacó por su estilo sobrio, sencillo, breve e íntimo. Su obra más conocida son las Rimas, una colección de setenta y seis Sigue leyendo

Transformaciones en la Literatura Española desde 1939

La novela española de 1939 a 1974. Introducción.

A comienzos del siglo XX, la narrativa española vivió una profunda transformación marcada por el agotamiento del modelo realista decimonónico, el impacto del Modernismo, la irrupción del pensamiento regeneracionista y la influencia de las Vanguardias. Esta etapa se articula en torno a varias generaciones de escritores que, desde diferentes posiciones ideológicas y estéticas, reconfiguraron el panorama literario nacional. En este contexto, Sigue leyendo

Poesía Española Post-Guerra Civil: Voces y Tendencias (1940-1970)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayor parte de los poetas del 27 (en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

La Poesía de la Inmediata Posguerra (Años 40)

La poesía cultivada en los años cuarenta suele englobarse bajo dos tendencias Sigue leyendo

Machado y Jiménez: Dos Cumbres de la Lírica Hispánica Moderna

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Voces Fundamentales de la Poesía Española del Siglo XX

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez son dos de las voces más representativas de la poesía española del siglo XX, cuyas trayectorias han dejado una profunda huella en la literatura hispánica. Ambos compartieron una época marcada por grandes transformaciones sociales y culturales, y sus obras reflejan una profunda sensibilidad ante dichos cambios. A pesar de sus diferencias estilísticas y temáticas, Sigue leyendo

La Trayectoria Poética de Antonio Machado: Etapas y Temas Clave

Evolución Poética de Antonio Machado

«Poesía es la palabra esencial en el tiempo» y «poesía es el diálogo del hombre con el tiempo» son dos declaraciones clave para entender la obra poética de Antonio Machado que, pese a la intención de mantener coherencia y unidad, se puede observar una evolución que va desde una poesía modernista (intimista, centrada en el yo) hasta una poesía ideológico-filosófica con un carácter sentencioso y epigramático. Esta evolución puede dividirse en Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

Teatro español: Inicios del siglo XX hasta 1939

Teatro triunfante

  • Comedia burguesa de Benavente: Abunda el diálogo fluido. Destacamos obras como Los intereses creados y Señora Ama. Jacinto Benavente fue galardonado con el Premio Nobel.

  • Teatro cómico: Presentación de costumbres y tipos populares, acompañado con frecuencia de elementos líricos. Busca el entretenimiento del público. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca) y Pedro Muñoz Seca, creador de situaciones disparatadas y del Sigue leyendo

Rima LII de Bécquer: Deseo, Soledad y la Esencia del Romanticismo

Contexto Histórico y Literario de la Rima LII de Bécquer

El Romanticismo: Un Marco de Exaltación y Descontento

El texto que vamos a comentar es la Rima LII, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución Francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del «yo creador» de los autores y su descontento ante la vida. Sigue leyendo

Antonio Machado: Época, Símbolos y Claves de su Obra Poética

Contexto sociohistórico de Antonio Machado

La obra de Antonio Machado se enmarca desde el inicio del siglo XX hasta 1939, poco antes de finalizar la Guerra Civil. Es la época de la Segunda Revolución Industrial, que favorece el progreso técnico y la confrontación entre la burguesía y una clase obrera organizada que lucha por mejorar sus condiciones. En España, se vive una crisis sociopolítica y económica (alternancia de conservadores y liberales en el poder, caciquismo, atraso del campo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas de la Generación del 27 y a los más jóvenes, cuyo desarrollo poético se vio interrumpido por el conflicto. Sin embargo, la poesía no desapareció durante la guerra. En la zona republicana, se publicaron numerosas revistas como Hora de España o El mono azul, donde escribieron autores como Antonio Machado, Luis Cernuda o Rafael Alberti. También destacó la abundante poesía de carácter Sigue leyendo