Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Diversidad Contemporánea

1939 y la Posguerra: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en el que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso de la poesía, para completar un panorama realmente triste.

La Generación del Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Evolución, Autores y Obras Clave

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativos

A principios de los años veinte, surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por constituir un grupo poético de extraordinaria importancia: la Generación del 27. Entre los más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre. Se suele incluir entre ellos a Dámaso Alonso, pero sus libros de poesía más importantes Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Salinas, Alberti, Lorca y Cernuda

La Generación del 27: Un Acercamiento a sus Principales Autores

Pedro Salinas (1891-1951)

El estilo poético de Pedro Salinas se caracteriza por la sobriedad, utilizando un lenguaje aparentemente coloquial con frases cortas y simples. Prefiere el verso libre y de corta medida, a menudo sin rima. Su trayectoria se divide en tres etapas:

Primera etapa (hasta 1931)

Primeras obras que combinan la poesía pura, influenciada por Juan Ramón Jiménez, con elementos futuristas y vanguardistas. Obras destacadas: Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Clave

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo Sigue leyendo

Exploración de la Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Vida, amor y muerte son los tres temas esenciales en la poesía de Miguel Hernández (MH). Se podría incluso concebir la vida como un tema único, siendo los demás sus manifestaciones.

Esta idea aparece recurrentemente, como en el poema “La boca” (Tres palabras,/ tres fuegos has heredado:/ vida, muerte, amor”) o en el famoso “Llegó con tres heridas:/ la del amor,/ la de la muerte, la de la vida”, donde los sujetos son, respectivamente, Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 80

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad

La poesía, incluso más que otros géneros, refleja las preocupaciones de los autores de los decenios posteriores a 1936: las secuelas de la guerra, los problemas existenciales y sociales, las inquietudes artísticas…

Miguel Hernández: Puente entre Dos Generaciones

Miguel Hernández representa un puente entre dos etapas de la poesía española. Por un lado, en su período de precocidad, mantiene contacto con la Generación del 27, de Sigue leyendo

Poesía Española Posterior a la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La Poesía Española Posterior a 1936

Al estallar la Guerra Civil, todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de lucha con el que se ensalzaba al amigo y se atacaba al enemigo. Esta producción no se caracterizó, en general, por su calidad. Sin embargo, debe destacarse la figura de Miguel Hernández, cuya obra alcanzó Sigue leyendo

La Generación del 27: Una Mirada a sus Poetas y su Legado

Generación del 27: Contexto Histórico y Cultural

En 1929, la Gran Depresión, una profunda crisis económica de alcance mundial, sacudió al mundo. Este evento produjo un sentimiento antiimperialista y propició la aparición de nuevas tendencias como el comunismo. El fascismo, por su parte, se propagó por Italia y Alemania.

En España, se proclamó la República, que tuvo que hacer frente a la exaltada actitud de los grandes propietarios. La convivencia con la Iglesia tampoco fue fácil. Además, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde la Raíz hasta la Vanguardia

Los Inicios: Tendencias de la Poesía de Posguerra

El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández (1910-1942), que comienza sus publicaciones en 1933 (Perito en Lunas), si bien escribe su obra capital, Cancionero y Romancero de Ausencias (recoge poemas compuestos entre 1938 y 1939), en estos primeros años de posguerra.

Una fecha clave es 1944. En este año se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Los dos maestros ejercerán el Sigue leyendo

Poesía de Posguerra en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

Poesía Desarraigada y Arraigada

La poesía desarraigada hace referencia a la obra de aquellos poetas que manifiestan un tono agrio, trágico, una religiosidad atravesada por la duda y desesperanza, y con un trasfondo existencialista. Tienen como núcleo aglutinante la revista Espadaña. Máxima expresión de la poesía desarraigada fue Blas de Otero, de quien trataremos más adelante.

Por otra parte, en esta década de los 40 se publican dos obras fundamentales de autores adscritos a la Generación Sigue leyendo