Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Poético de la Generación del 27

Biografía de Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936)

  • Estudia Filosofía y Letras y Derecho en Granada.
  • Se traslada a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoce a Dalí y Buñuel.
  • Poeta y dramaturgo de la Generación del 27.
  • Vivió la dictadura de Primo de Rivera y la II República.
  • Obras destacadas: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre

La Generación del 27: Características Esenciales

Asimilación perfecta y creativa de las corrientes literarias más interesantes de la poesía Sigue leyendo

Maestros del Barroco Español: Quevedo, Góngora y Lope de Vega en la Poesía

Francisco de Quevedo: La Profundidad del Conceptismo Barroco

La obra de Francisco de Quevedo expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Su creación adopta los modelos vigentes y los reelabora en una tarea de renovación de la lengua poética.

Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. Utiliza el tono serio y reflexivo, el apasionado, el burlón y hasta el obsceno con distintas intenciones: expresar Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Vanguardias y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 fue un grupo de poetas de gran calidad que comenzó a destacar en los años 20 del siglo XX. Estaban unidos no solo por la coincidencia temporal, sino por fuertes lazos personales y literarios, especialmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural clave donde también convivieron artistas como Dalí o Buñuel.

Estéticamente, estos poetas buscaban la belleza a través de un lenguaje poético muy elaborado, Sigue leyendo

Josefina de la Torre: Exploración Poética de la Maternidad y la Existencia en su Obra

Josefina de la Torre: Contexto y Obra Poética

Josefina de la Torre estableció estrechos vínculos con la corriente vanguardista hispánica de la primera mitad del siglo XX y con la obra de algunos de los poetas más representativos de la Generación del 27. También, dejó que sus versos se contagiaran del aliento isleño de grandes poetas grancanarios, como los modernistas Alonso Quesada y Saulo Torón. Además, esta poetisa representa la nostalgia de una tierra canaria de la que se alejó en Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Simbolismo Clave

El optimismo de Miguel Hernández comienza a diluirse al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama que se vive en España. Esto le provoca una profunda depresión que intensifica su vena antiburguesa. Pese a la alegría por el nacimiento de su primer hijo, la poesía hernandiana deriva hacia un progresivo pesimismo intimista. A esta etapa pertenece El hombre acecha (1939), un volumen donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente.

Al acabar la guerra, Miguel Hernández es detenido. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales: Poesía Española, Comunicación No Verbal y Gramática

Explorando la Poesía del Siglo de Oro y sus Tendencias

Este segmento aborda diversas corrientes poéticas que marcaron el Siglo de Oro español, desde la continuidad renacentista hasta las expresiones más populares y satíricas, reflejando la riqueza y complejidad de la época.

Continuación del Renacimiento

Idea principal: Tendencia conservadora que imita a los clásicos del siglo anterior, rechazando las innovaciones estilísticas del momento. Autores: [Espacio para autores]

Poesía Épica

Idea principal: Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

La Novela Española Contemporánea (1975-Actualidad): Características y Tendencias Clave

Características Generales de la Novela Actual

  • Recuperación de la intriga: Se vuelve a contar historias con personajes sólidos.
  • Crisis del individuo: Novelas más sinceras sobre el ser humano y la identidad.
  • Novela como producto de consumo: Aumento de autores y lectores.

Características Comunes del Panorama Actual

  • Recuperación de la intriga e importancia de la trama.
  • Rechazo del experimentalismo.
  • Historias con Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Narrativa (1939-Actualidad)

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad)

Tras la Guerra Civil Española, el teatro español perdió figuras clave como Lorca o Alberti. Bajo el franquismo, se impuso un teatro conservador y sometido a censura. Aunque predominó el teatro de evasión, destinado al entretenimiento (como el de Jardiel Poncela o Mihura), también surgieron corrientes de renovación: el teatro existencial, que mostraba la angustia humana (representado por Buero Vallejo), y el teatro de crítica social, con Alfonso Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la década de 1970, destacando su evolución temática y estilística en relación con el contexto histórico y social.

1. La Evolución Poética de Miguel Hernández

Explica la evolución de la poesía de Miguel Hernández a través de sus cuatro etapas. En tu respuesta, menciona las obras representativas de cada etapa y describe brevemente sus características.

La poesía de Miguel Hernández Sigue leyendo