Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Estilo y Evolución

La Poesía de la Generación del 27

El nombre de Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron, durante los tres lustros anteriores a la Guerra Civil, uno de los momentos culminantes de la poesía española. La nómina suele incluir a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, F. Gª Lorca, L. Cernuda, V. Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. A ellos habría que sumar otros escritores menores (Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina) y Miguel Hernández, Sigue leyendo

Generación del 50 y Novísimos: Dos Corrientes de la Poesía Española

Poesía Española: Generación del 50 y Novísimos

La Generación del 50

Se denomina Generación del 50 al grupo de poetas que comienzan a publicar en la década de 1950. Aunque son algo más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos una visión crítica de la realidad, actitudes éticas comunes y una atención similar a los problemas de la colectividad. Entre sus temas recurrentes se encuentran la preocupación por el hombre en dialéctica con el medio, el inconformismo y la denuncia. Sigue leyendo

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Introducción

En el periodo que va desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad se reconocen diferentes orientaciones estéticas. Durante la Guerra Civil se cultivó una poesía marcada por la exaltación ideológica y el combate. Tras la guerra, el panorama lírico estuvo marcado por la política cultural de censura y el dirigismo que condicionará la evolución de la poesía de la época: arraigada y desarraigada Sigue leyendo

Evolución del Ensayo y la Poesía en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Ensayo en España: Evolución y Autores Clave

El ensayo alcanza durante el siglo XX su máximo florecimiento con la transmisión de contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general. Es en el siglo XVIII cuando comienza el género con Jovellanos. Durante el siglo XIX muchos autores se dedican también al ensayo en periódicos y revistas. Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica, el Regeneracionismo, movimiento de finales del siglo XIX caracterizado Sigue leyendo

Explorando el Grupo Poético de 1927: Características, Autores y Temas Clave

El Grupo de 1927: Un Movimiento Literario Singular

El Concepto del Grupo del 27

Si bien los autores del 27 comparten características que podrían sugerir una generación literaria, la crítica actual prefiere considerarlos un grupo dentro del movimiento vanguardista. Este grupo se distingue por su evolución desde posturas intelectuales y deshumanizadas hacia una mayor conexión con el surrealismo y la realidad social de los años 30.

A pesar de no ser una generación en sí misma, el grupo del 27 Sigue leyendo

Exploración del Misticismo en ‘Más Allá’ de Jorge Guillén: Un Viaje a la Perfección de la Vida

Más Allá: Un Viaje Poético al Misticismo y la Perfección

Más Allá es un poema de Cántico que refleja los temas principales del libro: la euforia por la vida y el optimismo. Cántico fue la primera colección de Guillén. Los trabajos de Cántico reflejan el amor por la vida y el mensaje de gozarla. El tema de “Más Allá” es la perfección de la vida. Guillén describe la belleza de la vida y su admiración por el ser humano. Esta obra muestra la perfección del universo y captura el estilo Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27: Características, Etapas e Influencias

El Grupo Poético del 27

El concepto Generación del 27 es muy amplio, ya que con él nos referimos a cualquier manifestación artística con la ideología del momento; por ello debemos especificar, al hablar de los poetas de dicha generación, como Grupo poético del 27.

Hay entre ellos gustos y afirmaciones estéticas comunes: publican en las mismas revistas –Revista del Occidente, La Gaceta Literaria-, se reúnen en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora…

En Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España en 1936: Autores y Tendencias Clave

Teatro en 1936: Contexto y Tendencias

El teatro de 1936 estuvo condicionado por varios factores:

  • Predominio de locales privados enfocados en el gusto del público.
  • Presencia dominante de un público burgués que demandaba un teatro conservador.
  • Influencia de experiencias innovadoras que triunfaban en Europa.

Se pueden distinguir dos tendencias principales:

Teatro Comercial

Este teatro seguía los gustos del público y se dividía en tres subgéneros:

Teatro Realista

Presentaba una crítica suave de los conflictos Sigue leyendo

Descubriendo la poesía de Antonio Machado: Soria, la muerte de Leonor y el viaje definitivo

Campos de Soria

Parte I – V: Descripción de las estaciones del año

En la primera parte, se describe Soria al final de la primavera como una tierra árida y fría. Con la llegada del invierno y la nieve, se ven pastores con bufandas y largas capas. Se describe el cambio que sufren los verdes campos primaverales, que pasan a estar completamente blancos, cubiertos por la nieve. A la par con la presencia del invierno, la tierra es más aburrida, porque ya no se ven a esas doncellitas jugando en los Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos (1940-1970)

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

1. La Generación del 27 en la Posguerra

La Generación del 27, un grupo de diez poetas unidos por su admiración a Góngora y la búsqueda de un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, se vio profundamente afectada por la Guerra Civil. Tras la muerte de Lorca, la mayoría, a excepción de Aleixandre y Gerardo Diego, se exiliaron. En esta etapa de posguerra, cada uno desarrolló una poética marcada por la nostalgia y el Sigue leyendo