Evolución de la Poesía Española de Posguerra y Perífrasis Verbales

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Corrientes

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión, generando una dispersión de los poetas activos, muchos de los cuales se vieron forzados al exilio, mientras que la censura impidió una verdadera expresión en libertad.

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La década de los 40 se caracterizó por la coexistencia de dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

Poetas que creían en la perfecta organización de la realidad Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1960)

Narrativa Española de Posguerra

Introducción

La Guerra Civil supuso un corte radical con la literatura anterior, rompiendo con la tendencia previa de la Edad de Plata. El país se encontraba en un momento de profunda pobreza. Una fuerte censura evitaba la difusión de ideas contrarias al régimen franquista. Esto provocó el exilio de muchos intelectuales de la época. En los años 50, la situación cambió con el ingreso de España en la ONU, lo que conllevó una cierta apertura al exterior.

Durante Sigue leyendo

Legado Literario: Luis Cernuda, Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Luis Cernuda: Vida y Obra de un Poeta Esencial

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963) fue un destacado poeta de la Generación del 27. Nació en la calle Acetres o calle del Aire de Sevilla y falleció en México a los 61 años.

Etapas Poéticas de Luis Cernuda

1. Clasicismo (1924-1928)

  • Patrones clásicos: Regularidad en los versos y en la rima.
  • Influencias: Lectura de Gustavo Adolfo Bécquer (cuyos restos, junto a los de su hermano Valeriano, fueron trasladados a Sevilla desde Madrid en 1912). Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro del Siglo XX

Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en: especificativas, si no llevan comas y restringen el significado del antecedente; y explicativas, si llevan comas y añaden una información adicional sobre el antecedente.

Ejemplo:

  • «Lava la ropa que está muy sucia.» (Especificativa: se lava solo la ropa sucia).
  • «Lava la ropa, que está muy sucia.» (Explicativa: se lava toda la ropa, y se añade que está muy sucia).

La Poesía Española después de la Guerra Civil (1939- Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico: De la II República a la Dictadura Franquista

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores y humanistas.

Miguel Hernández: Enlace entre Generaciones

A Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave (1960-Actualidad)

Años 60: Poesía del Conocimiento

Los poetas de esta década buscan un desplazamiento de lo colectivo a lo personal, intentando comprender el mundo de forma individual. Su objetivo es concienciar a la gente, utilizando la poesía como un instrumento para la comunicación y la reflexión social.

Temas Principales

  • Tiempo: Abordado como el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia, a menudo asociado a la tristeza.
  • Amor: Exploración del erotismo, las experiencias individuales y la amistad.
  • Creación Sigue leyendo

Movimientos y Tendencias en la Poesía Española (1975-Siglo XXI)

Panorama de la Poesía Española desde 1975

En la poesía posterior a 1975, como en otros géneros, es difícil establecer movimientos claros; hay trayectorias poéticas individuales con características propias, por lo que perviven muchas tendencias. Continúan publicando muchos poetas anteriores, como José Hierro, que gana el Premio Nacional de Literatura con Cuaderno de Nueva York; otros retornan del exilio, como Alberti, que publica Versos sueltos de cada día. Los poetas más jóvenes empiezan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

Literatura Española: Un Viaje desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

La Guerra Civil supuso para los españoles un gran desgarro. Al dolor por los poetas muertos se añadió que otros poetas comprometidos con la República debieran exiliarse. Estos escriben sobre la nostalgia de la patria perdida, la derrota de la guerra, el anhelo del regreso y el régimen franquista. Con el tiempo, en el exilio, sus poéticas evolucionaron de manera diferente. Entre estos destacan León Felipe, de tono profético Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento: Siglo XV, Periodo de Transición

Poesía

Poesía Narrativa Popular: El Romancero Viejo

  • Versos octosílabos, rima asonante.
  • Temas: histórico-nacionales (derivados de cantares de gesta), novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios, bretonas.

Poesía Lírica Culta: Los Cancioneros

Composiciones de poetas vinculados a los cancioneros. Temas:

  • Amor: Marqués de Santillana: canciones, serranillas (sonetos ‘fechos al itálico modo’).
  • Reflexión Moral: Jorge Manrique: Coplas a la Sigue leyendo