Grandes Figuras de la Lírica Española: Manrique, Garcilaso y Fray Luis

Jorge Manrique

El poeta más relevante de la lírica del siglo XV es Jorge Manrique. De su poesía se han conservado tres poemas morales, algunas composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana de la época y las Coplas a la muerte de su padre, la obra que más fama le ha dado.

Contenido y Temas

Las Coplas son una elegía a la muerte de su padre. El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. Se alejan de la visión macabra de otras obras como las Danzas de la Muerte para ofrecer unos versos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

En 1936 estalló una sublevación militar que desencadenó una Guerra Civil y dividió al país. En concreto, la poesía fue la manifestación literaria más afectada por la censura característica de la posterior dictadura.

La Poesía de Posguerra: Corrientes y Evolución

Poesía hasta los años 50: Arraigada y Desarraigada

La Generación del 36, en la que destaca Miguel Hernández, buscaba la vuelta a los clásicos y la rehumanización Sigue leyendo

El Viaje del Alma: Soledad y Melancolía en ‘Otro Viaje’ de Antonio Machado

Antonio Machado escribe “Otro viaje” cuando, tras la muerte de su amada esposa Leonor, decide abandonar Soria para regresar a su Andalucía natal.

Contexto y Sentimiento Central

En este poema, el autor relata su viaje por Jaén, expresando la profunda tristeza, desolación y soledad que siente tras la pérdida de Leonor. También alude al último viaje que realizó en tren por tierras castellanas, acompañado por su esposa. Describe el paisaje de ese “otro viaje” (que da nombre al poema) como Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Contexto y Evolución

La Generación del 27: Definición y Características Generales

La Generación del 27 comparte marco histórico con la ‘Generación del 14’ y las Vanguardias, marcada por la Segunda República y la Guerra Civil. En ella resaltó exclusivamente el exilio.

Está formada por un grupo de poetas dados a conocer a raíz de la ‘Antología’ de Gerardo Diego. Esta generación es un concepto discutido debido a que no pertenecen a la misma época y carecen de un líder claro, estilo y edad común. Pese a ello, Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española (50s y 60s): Autores Clave, Géneros y Rasgos Textuales

La Poesía Española de las Décadas de los 50 y 60

La Poesía Española en la Década de los 50

La poesía desarraigada de los años 40 derivará progresivamente en la llamada poesía social. Este cambio se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, incorporando a la obra de arte la denuncia de la injusticia.

Durante esta década, se desarrolla la poesía social o poesía comprometida, una literatura de Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XX: Novecentismo, Teatro y Vanguardias Clave

Novecentismo: La Búsqueda del Arte Puro y la Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un arte nuevo que no imita la naturaleza ni refleja las emociones de forma directa, lo que a menudo lo hace de difícil comprensión. Se caracteriza por sus ideas reformistas y europeístas, proponiendo una renovación cultural y social, y defendiendo la idea del arte puro.

La Novela Novecentista

La novela de este periodo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Fundamentales

La obra de Antonio Machado evoluciona a la par que su vida, convirtiendo su poesía en el reflejo de un proceso vital. Por ello, es común que retome o amplíe poemas anteriores. En sus versos, representa las ciudades donde vivió, los paisajes que contempló, la figura de su mujer, la profunda crisis por su muerte y otras experiencias vitales.

El tema fundamental de su obra es “la temporalidad del mundo y el hombre”, es decir, la capacidad de captar Sigue leyendo

La Generación del 27 y las Vanguardias: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Amistad y Evolución Literaria

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, la mayoría poetas, que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. La componen figuras clave como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

Un Homenaje a la Generación

Cabe destacar el año 1977, cincuenta años Sigue leyendo

Significado y Estilo: Un Acercamiento al Poema ‘Me busco y no me encuentro’ de Josefina de la Torre

Análisis Literario del Poema “Me busco y no me encuentro” de Josefina de la Torre

Este documento presenta una justificación detallada del carácter literario del poema “Me busco y no me encuentro”, explorando sus recursos estilísticos, su plano semántico, su estructura métrica y las influencias literarias y filosóficas que lo enmarcan.

1. Justificación del Carácter Lírico

El texto se revela como un poema perteneciente al género de la Lírica, evidenciado por su estructura en verso y la exteriorización Sigue leyendo

Generación del 27: Renovación Poética y Cultural de España

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En la década de 1920, un grupo de jóvenes autores españoles, influenciados por las vanguardias y guiados por Juan Ramón Jiménez, renovaron la poesía española y llevaron la literatura a sus más altas cotas desde el Siglo de Oro. Este colectivo, conocido como el Grupo del 27, combinó las vanguardias con la rica tradición poética española, tanto culta como popular, y se caracterizó por una estrecha amistad y colaboración Sigue leyendo