Poesía de Miguel Hernández: Amor, Compromiso Social y Simbolismo

Contexto: La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936

La poesía española de este periodo se caracteriza por la renovación estética y la coexistencia de corrientes que enriquecieron el panorama literario. Antonio Machado, figura de la Generación del 98, evolucionó desde el modernismo intimista de “Soledades” (que posteriormente se amplió a “Soledades, galerías y otros poemas”) hacia una poesía más reflexiva sobre España y su tiempo en “Campos de Castilla”.

Juan Ramón Jiménez, miembro Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Posguerra y Vanguardias

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron muchos los autores que tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Tendencias y Autores Clave

La Generación del 27: Un Panorama Poético

Tendencia a la Deshumanización

En la primera etapa de la Generación del 27, se percibe la influencia de Bécquer y de los posmodernistas. Pronto se manifiesta el influjo de las primeras vanguardias. A su vez, Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura. Se les tachó de deshumanizados, aunque lo humano había entrado por Bécquer. Fue importante el influjo de la lírica popular. El rasgo más notorio es saber fusionar lo nuevo con lo antiguo. Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Obra y Evolución Poética (1910-1942)

1. Vida y Trayectoria Vital

Miguel Hernández nace el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. Segundo hijo varón de una familia humilde, estudia hasta poco más de los catorce años, cuando debe ayudar en las labores de pastoreo y reparto de leche. Su formación inicial se nutre de las lecturas de los clásicos españoles, cuya huella es evidente en toda su poesía. El poeta se forma como autodidacta.

En 1929, Miguel Hernández publica sus primeros versos en el periódico local El Pueblo. Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución Poética entre Tradición y Vanguardia

La Fusión en la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La poesía del Grupo del 27 marcó el inicio de la poesía contemporánea española e implicó la posibilidad de fusión entre Tradición y Vanguardia. En sus comienzos, fusionaron las Vanguardias y la poesía pura con los ecos de Bécquer. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales llevarían a una rehumanización del arte que, en el terreno de la Vanguardia, tendría su base en el Surrealismo.

La irrupción de la poesía surrealista Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía, Teatro Lorquiano y Evolución Post-Guerra

La Generación del 27: Características y Trayectoria Poética

El Teatro Lorquiano

En 1927 se celebró un homenaje a Luis de Góngora, al que asistieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado de la forma. De este acto surgió el grupo del 27. Sus miembros fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas y escribieron sobre sus compañeros.

Antes de formar el grupo, los poetas del 27 estuvieron influidos por la poesía modernista, la poesía Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas y Vanguardia

La Generación del 27: Poetas y Vanguardia

La llamada Generación del 27 agrupa a escritores, principalmente poetas, y artistas de otras disciplinas nacidos a finales del siglo XIX o principios del XX. El nombre de esta generación se debe al homenaje que rindieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla al poeta Luis de Góngora, conmemorando el tricentenario de su muerte. A pesar de las diferencias estilísticas entre sus miembros, comparten la atracción por las Vanguardias y la valoración de la tradición Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Actividades del Grupo

La profunda amistad entre los miembros de la Generación del 27 propició un ambiente de colaboración y actividades compartidas. Algunos de los puntos de encuentro y actividades más relevantes fueron:

  • La Residencia de Estudiantes: Un espacio crucial para el intercambio de ideas y la convivencia.
  • El Centro de Estudios Históricos: Muchos de los poetas colaboraron con figuras como Menéndez Pidal y Américo Castro, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España: Siglo XX y XXI

El teatro español anterior a 1939

A principios de siglo se seguían representando las formas teatrales heredadas de finales del siglo XIX, un teatro comercial que gozaba del gusto del público: la denominada “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa, en la que destaca Jacinto Benavente, Los intereses creados. Asimismo, se estrenan con éxito piezas en verso como las de los hermanos Machado. Triunfa también la comedia costumbrista madrileña de Arniches y la comedia costumbrista andaluza Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y su Legado

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.

2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.

3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.

4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).

5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase Sigue leyendo