La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco: Un Recorrido por sus Autores y Estilos

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco

Autores y Estilos Clave

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527 – 1591) fue fraile agustino y catedrático. Estuvo preso, acusado de haber traducido en lengua vulgar el Cantar de los Cantares.

Obra Poética (Métrica, Estilo y Temas)

La mayoría de sus poemas están constituidos por sus odas. La oda es una composición de tema muy variado, estrofas cortas y número indefinido de versos.

Generación del 27: Poetas Españoles y sus Obras Maestras

AUTORES:



Pedro Salinas

La importacia d ste poeta radica en la renovación del lenguaje poético q llevo a cabo n su empeño x ncontrar la esencia d las cosas y las xperiencias vitales. Es el máximo representante de la llamada “poesía pura”. Los 3 elementos básicos d su creación son: autenticidad, belleza e ingenio. Es un autor perfeccionista, dotado d gran sensibilidad. Es el principal poeta del amor d su generación. Hay 3 etapas n su producción: 1) Poesía pura bajo el influjo de JR Jiménez. Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla. Su padre era experto en la métrica y estrofas tradicionales. Se trasladó a Madrid y se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Trabajó como actor teatral y se trasladó a París, donde trabajó de traductor. Allí conoció a Rubén Darío, quien le permitió conocer los principios del Modernismo.

En España colaboró con publicaciones en Madrid. Obtuvo la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casó con Leonor Izquierdo y se marcharon Sigue leyendo

Características y Breve Historia de la Lirica Española

1. Características o Elementos del Género Lírico:

1) Yo poético 2) Función poética (figuras estilísticas de emoción, sorpresa, provocación)

3) Función expresiva: Palabras con valor connotador (te lleva a la infancia, imaginación, fantasía) 4) Ritmo y música: métrica y rima 5) Escasos aspectos narrativos 6) Brevedad: se centra en un tema en concreto

7) Figuras retóricas: Hipérbole (exageración), Antítesis (oponer 2 ideas), Anáfora (fragmentos de frases que comienzan de la misma forma) Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

La obra de Antonio Machado, iniciada en el Modernismo, evoluciona hacia una expresión más sobria y personal. Podemos distinguir tres etapas en su producción:

1ª Etapa: Intimismo y Simbolismo (1903-1912)

Esta etapa se inaugura con su primer libro, Soledades (1903), ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra se percibe la influencia de Rubén Darío y del Modernismo, aunque con un tono más reflexivo y melancólico.

Se trata de una poesía Sigue leyendo

Obras del Siglo de Oro Español: Teatro, Poesía y Prosa

Obras del Siglo de Oro Español

Teatro

Tirso de Molina

  • Del Rey abajo ninguno
  • Deleitar Aprovechando (NOV. CORTESANA)
  • Don Gil de las Calzas Verdes
  • El Burlador de Sevilla
  • El condenado por desconfiado
  • El Vergonzoso en Palacio
  • Los Cigarrales de Toledo (NOV. CORTESANA)
  • Marta la Piadosa
  • La prudencia en la mujer

Agustín Moreto

  • El desdén con el desdén
  • El Lindo Don Diego

Francisco de Rojas Zorrilla

  • Entre bobas anda el juego
  • Obligados y ofendidos

Luis Vélez de Guevara

Análisis de la Simbología y la Influencia de la Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Simbología

Luna (primeros poemas): Es un elemento natural que, en los poemas de Perito en lunas, se convierte en la imagen que resume todo el mundo visible: las distintas fases de la luna son las distintas formas que se esconden en todos los elementos cotidianos.

Rayo: Representa la violencia de la naturaleza como la vida, también representa el ímpetu de la sexualidad que no puede ser satisfecha (el rayo que no cesa); después, este amenaza.

Toro: Tragedia y violencia. El poeta identifica su sino Sigue leyendo

Análisis de la Poesía de Jaime Gil de Biedma y Gloria Fuertes

Jaime Gil de Biedma: La Brevedad de la Existencia y la Búsqueda de la Identidad

En sus primeros libros, Jaime Gil de Biedma muestra un mayor peso de los asuntos sociales, que posteriormente dan paso a temas más íntimos como la amistad, el amor o la soledad. El escepticismo que impregna sus versos proviene de su visión del ser humano, marcada por la derrota. Frente a ello, solo cabe el valor de la cultura, convirtiendo sus lecturas en experiencias vitales que incorpora como evocaciones en sus Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Actualidad

La Generación del 27

La década de los años 20, con la dictadura de Primo de Rivera en España, vio surgir una de las generaciones poéticas más brillantes de nuestra historia. Tras la dictadura, llegó la Segunda República y, posteriormente, la dictadura de Franco.

La Generación del 27, un conjunto de escritores con notable preparación cultural, se formó en el ambiente del arte deshumanizado que describió Ortega y Gasset. Manifestaron simpatía por los movimientos de vanguardia y, al mismo Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Evolución y Características de la Poesía Española

El Modernismo

A finales del siglo XIX surge una profunda crisis espiritual y artística en Europa. Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, que se aleje de la vulgaridad y del sentido utilitario del arte burgués. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario que surge en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difunde en España gracias a la figura de Rubén Darío.

Temas del Modernismo

  • Línea escapista: Es la más representativa e imitada. Busca la belleza Sigue leyendo