Poesía de Posguerra Española: Herencia y Evolución

La herencia de la Guerra Civil dejó una profunda depresión en los ámbitos político, social, económico y cultural de España. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos escritores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que venía experimentando el país.

Aislamiento y Censura

La Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas Destacados y Características

Generación del 27: Poetas

3.1 Pedro Salinas

1ª etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo

2ª etapa: La voz a ti debida, Razón de amores, Largo lamento. La voz a ti debida, Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor, Largo lamento

3ª etapa: El contemplado, Todo más claro y otros poemas, Jorge Manrique, tradición y originalidad, La poesía de Rubén Darío, Literatura Española. Siglo XX, El defensor.

3.2 Jorge Guillén

Fiel al ideal de la poesía pura. Visión optimista y serena Sigue leyendo

El Modernismo y la Poesía Española del Siglo XX: Rubén Darío

El Romanticismo y la Poesía Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Representó una nueva forma de entender el mundo, reivindicando la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida. Este movimiento surgió en un contexto de profunda crisis social y rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. Sigue leyendo

La Poesía Española de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

La Poesía Española de 1939 a 1975

Tras la sombra de la Generación del 27, que supuso un hito en la literatura española del siglo XX, la lírica española sufre un corte profundo en su evolución. Sin embargo, este corte no fue tan drástico debido a:

  1. Dos jóvenes poetas del 27, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, se convierten en modelos para los escritores jóvenes.
  2. Continúa una línea de rehumanización ya iniciada con el surrealismo.
  3. En la década de los 20 aparecen autores que siguen con experimentos Sigue leyendo

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Al hablar de la poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX, es crucial distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía escrita en la propia España.

Poesía del Exilio

Los poetas del exilio comparten rasgos comunes, como el tema de la patria perdida, expresado en un tono desesperado y amargo que pronto da paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver.

Biografía y Evolución Poética de Miguel Hernández

1. Orihuela: Etapa de Formación (1910-1931)

1910: Nace en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde pequeño, fue escolarizado entre 1915 y 1916 y de 1918 a 1923 (primaria en Amor de Dios). En 1923 inicia el bachillerato en Santo Domingo de Orihuela.

1925: Abandona los estudios por imposición de su padre para dedicarse al pastoreo. Tiempo después, retoma sus estudios de Derecho y Literatura. Mientras cuida el rebaño, escribe sus primeros Sigue leyendo

Panorama de la lírica española desde 1940 hasta los años 70

LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 HASTA LOS AÑOS 70

Introducción

El final de la Guerra Civil (1939) cambia radicalmente el panorama de la poesía española. Algunos de nuestros grandes poetas mueren durante el conflicto (Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca); para otros supone el exilio (Juan Ramón Jiménez, la Generación del 27), salvo para Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego que en España influirían en los poetas de posguerra. Tras la Guerra Civil española Sigue leyendo

Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Vanguardia, tradición y realismo

VANGUARDISMO

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924). Intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberar y manifestar impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, cobran relevancia dos corrientes poéticas vanguardistas: ultraísmo y creacionismo.

GENERACIÓN DEL 27

En Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco: Un Recorrido por sus Autores y Estilos

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco

Autores y Estilos Clave

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527 – 1591) fue fraile agustino y catedrático. Estuvo preso, acusado de haber traducido en lengua vulgar el Cantar de los Cantares.

Obra Poética (Métrica, Estilo y Temas)

La mayoría de sus poemas están constituidos por sus odas. La oda es una composición de tema muy variado, estrofas cortas y número indefinido de versos.