Luis Cernuda: Vida, Obra y la Eterna Lucha entre Realidad y Deseo

Luis Cernuda: Un Poeta entre la Realidad y el Deseo

El poeta nació en Sevilla en 1902, hijo de padre militar, y se educó en un ambiente de rígidos principios. Desde pequeño puede adivinarse el choque entre unos valores familiares muy estrictos y la propia personalidad tímida y retraída del poeta (el poema “La familia” es testimonio de ello). En esos primeros años marcados por la soledad, Cernuda descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer, autor con el que la poesía cernudiana Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Post-1936: Lírica y Teatro Bajo la Influencia de la Guerra Civil

Lírica y Teatro Posteriores a 1936: Un Legado Marcado por la Guerra Civil

Tema 6: Lírica y teatro posteriores a 1936 La Guerra Civil deja devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta Sigue leyendo

Explorando el Realismo Mágico, Perspectivismo y Temas Clave en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ y la Poesía Española Postguerra

Realismo Mágico y lo Cotidiano en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’

El realismo mágico es una técnica narrativa de la segunda mitad del siglo XX que consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El narrador presenta hechos fantásticos, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación, como si pertenecieran a la realidad. Esta técnica floreció con el esplendor de la literatura latinoamericana de los años sesenta Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Teatro

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XX estuvo marcado por una profunda renovación artística y literaria, impulsada por los movimientos de vanguardia. Nacidos en Europa en un contexto de grandes transformaciones históricas, como la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929, estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con el pasado, su rechazo al realismo y el romanticismo, y su apuesta por la experimentación y la originalidad. Los ismos vanguardistas, Sigue leyendo

Corrientes Poéticas y Teatrales en España: De 1940 al Siglo XXI

La Poesía en los Años Cuarenta (a partir de 1936)

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, ambos poetas, desempeñan un papel esencial como anclaje entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Los poemarios Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944, constituyen el punto de partida de la denominada poesía desarraigada.

En Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, el yo poético aparece desde un presente de inquietud y postración, Sigue leyendo

Poesía y compromiso en la obra de Miguel Hernández

Tradición y vanguardia en la obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta permeable, que se empapaba de todo lo que leía y oía. Su primer motivo de inspiración fue la literatura oral de tipo popular. Su aprendizaje literario se inclina también a la imitación de los escritores cultos y a los contemporáneos más afamados. Basado en ambas influencias, elabora una práctica poética tendiendo a la innovación y a la creación de un mundo poético propio.

La tradición en su producción Sigue leyendo

Transformaciones Poéticas en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias

A finales del siglo XIX, la cultura española atravesaba una profunda crisis que se vio acentuada por el desastre de 1898, esto es, la pérdida de las últimas colonias españolas. Este hecho supuso un proceso de degeneración política y social que ocasionó un retraso en todos los aspectos de la vida del país. La inestabilidad y el analfabetismo general en la sociedad impulsaron a los intelectuales a protagonizar una reacción ideológica Sigue leyendo

Antonio Machado: Vida, Obra y Análisis del Poema ‘A un Olmo Seco’

Antonio Machado: Un Legado Poético Inolvidable

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, más conocido como Antonio Machado, es uno de los poetas más destacados de la historia de España. Perteneciente a la Generación del 98, fue un poeta, dramaturgo y narrador que dejó una profunda huella en la literatura de nuestro país.

Primeros Años y Formación

Nacido en Sevilla en 1875, vivió allí su infancia hasta que en 1883 se mudó a Madrid con su familia. Ese mismo año, entró en la Institución Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Obras Clave e Influencias

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

La Generación del 27, también conocida como Grupo Poético del 27, fue un conjunto de poetas que emergieron en la década de 1920. Compartieron una cercanía generacional, una sólida formación intelectual, afinidades estéticas e ideológicas, y un enfoque renovador en la poesía. Su nombre proviene del homenaje a Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla. Este grupo marcó un momento excepcional en la poesía española, mezclando tradición Sigue leyendo

Claves del Romancero Gitano de Lorca: Universo Mítico, Símbolos y Destino Trágico

El Universo Poético del Romancero Gitano de Federico García Lorca

La obra Romancero Gitano, escrita por Federico García Lorca entre 1924 y 1927, recoge 18 composiciones de extensión variable (entre 36 y 128 versos). En ellas se presenta un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte, temas centrales del poemario.

1. «Muerte de Antoñito el Camborio»

Este fragmento pertenece al comienzo del duodécimo poema, «Muerte de Antoñito Sigue leyendo