Lírica y Narrativa Española e Hispanoamericana desde 1939 hasta la Actualidad

Lírica Española desde 1939

Poesía de Posguerra (Años 40 y 50)

El concepto de poesía pura de los años 20 fue sustituido en los 30 por su opuesto. La poesía impura, término empleado en 1953 por Pablo Neruda, se alinea con conceptos como rehumanización y neorromanticismo. Al hablar de literatura comprometida, destaca Miguel Hernández, quien mejor ilustra la evolución de la poesía. La influencia de Neruda y su percepción de los sucesos políticos de la España republicana se reflejan en obras Sigue leyendo

La Poesía Española del Primer Tercio del Siglo XX: Del Modernismo a las Vanguardias

Poesía del Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo: Origen e Influencias

El Modernismo tiene rasgos de diferentes tendencias, de las cuales las que más influyeron fueron el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos se toma la idea del arte por el arte, los temas exóticos y los valores sensoriales. De los simbolistas, el arte de sugerir y la importancia del ritmo y la musicalidad del poema.

Renovación Temática del Modernismo

La nueva temática del Modernismo se caracteriza por:

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a poesía de perfecciones técnicas, su gran instrumento, la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a una poesía de perfecciones técnicas. Su gran instrumento: la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra

La Guerra Civil y sus Consecuencias Literarias

La Guerra Civil supuso un corte profundo en la evolución natural de la literatura española. A esto contribuyó la muerte de autores destacados (Antonio Machado, fusilamiento de Lorca) y el exilio de muchos poetas de la Generación del 27. En este panorama destacó la figura de Miguel Hernández (1910-1942).

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández fue un genial epígono de la Generación del 27. Domina la técnica poética y presenta un estilo Sigue leyendo

Humanismo y Renacimiento: la evolución de la poesía española

1. Humanismo

El Humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores clásicos llevó, en la creación poética, a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal. En las obras humanísticas, se exaltan la naturaleza y el placer; en ellas predomina una visión optimista y confiada del mundo. Los humanistas fueron muy apreciados, ya que participaban activamente Sigue leyendo

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

Origen y Características

En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características:

Generación del 27: La fusión de la tradición y la vanguardia en la poesía española

En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características. Todos ellos tenían edades similares Sigue leyendo

Poesía española de posguerra (1939-1975): características y evolución

Poesía española de posguerra (1939-1975)

Contexto y características generales

La poesía española de posguerra (1939-1975) se caracteriza por la influencia del pasado cultural y literario anterior a la Guerra Civil. Cuatro circunstancias principales crean un vacío literario en la lírica de este periodo:

  • La muerte de poetas de generaciones anteriores: Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Miguel de Unamuno.
  • La cárcel y una rígida censura durante los años 40.
  • El exilio Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española de Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, la poesía se dividió en dos corrientes principales:

Poesía Arraigada

Esta poesía se caracterizó por su conformismo y acomodación al régimen dictatorial. Se inspiraba en poetas clásicos como Garcilaso de la Vega y trataba temas como el amor, la naturaleza, la religión y la exaltación del pasado nacional.

Poesía Desarraigada

Esta poesía, por el contrario, reflejaba la soledad y el existencialismo del hombre en un mundo sin sentido. Sigue leyendo