Poesía y Teatro en la España de Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española Durante la Posguerra (1940-1975)

La Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

La Guerra Civil supuso una ruptura con la trayectoria anterior de la poesía española. Durante la contienda, la poesía se utilizó como arma propagandística. Posteriormente, se creó un vacío por la muerte de poetas destacados (Antonio Machado, Federico García Lorca y muchos autores de la Generación del 27), el encarcelamiento y muerte de Miguel Hernández, y la dictadura franquista que Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Teatro Español

Contexto Histórico y Literario

La Generación del 27 surge en un periodo de grandes cambios sociales y tecnológicos en España. La influencia de las vanguardias europeas, como el futurismo y el surrealismo, se fusiona con la tradición literaria española, generando una poesía innovadora y diversa.

Características de la Poesía del 27

  • Síntesis de tradición y vanguardia: Se aprecia la influencia de autores clásicos como Góngora, junto con la adopción de técnicas vanguardistas como la metáfora Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y vanguardia en España

El término Generación del 27 se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que en 1927 homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Contexto y características

El vínculo de estos poetas se fue estrechando. La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid; su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, España o la murciana Verso y Prosa; Sigue leyendo

La Poesía Española Después de 1975: Rasgos, Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Después de 1975

La muerte de Franco supuso el fin del franquismo y el comienzo de un periodo conocido como la Transición, en el que se abandona la dictadura y se implanta la democracia en España. Este cambio político y social tuvo un profundo impacto en la literatura española, y en particular, en la poesía.

Rasgos de la Poesía desde 1975

Existen una serie de rasgos comunes en la poesía de finales del siglo XX. Algunos de los más significativos son los siguientes:

Generación del 27: Etapas, Características y Autores Clave

Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

La evolución de la Generación del 27 se divide en tres etapas:

  1. Etapa de Formación:

    Asimilación de corrientes modernas y tradicionales. Se interesan por los experimentalismos y la pureza formal y temática.
  2. Etapa de Consolidación:

    Se abandona el formalismo y la poesía se rehumaniza.
  3. Etapa de Disgregación:

    Lorca es asesinado, algunos poetas se quedan en España y otros parten al exilio. Se pasa a una poesía de la comunicación. Los jóvenes poetas Sigue leyendo

Poesía de Posguerra Española: Evolución, Temas y Autores

Poesía de Posguerra Española

Contexto Histórico y Literario

La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó una profunda depresión en todos los ámbitos del país, incluyendo la cultura. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos autores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que tenía el país. Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1970 hasta la Actualidad

1. Los Años 70: Los Novísimos

En efecto, a partir de 1965, empieza a publicar una nueva promoción de escritores para los que la poesía es una forma específica de tratar el lenguaje, una nueva sensibilidad poética que toma como punto de partida el rechazo de toda la poesía de posguerra a excepción del grupo Cántico y del Postismo.

Renace la admiración por Aleixandre, Lorca, Jorge Guillén; el interés por el Modernismo; la afinidad espiritual con el Surrealismo, de cuyas fuentes beben.

La Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se caracterizó por su excepcional talento y su capacidad para fusionar la tradición literaria española con las nuevas corrientes vanguardistas.

Requisitos generacionales:

  • Nacimiento entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre).
  • Formación intelectual universitaria, muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y se formaron bajo los preceptos de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Participación Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el país se sumió en una dictadura que duraría hasta 1975. Este periodo de posguerra estuvo marcado por la censura, la represión y las dificultades económicas. En este contexto, la poesía se convirtió en un medio para expresar la angustia existencial, la crítica social y la esperanza de un futuro mejor.

Tendencias Poéticas

Poesía Arraigada

Esta corriente, de carácter conformista y complaciente con el régimen, se desvinculaba Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Obras Maestras de la Literatura Española

Generación del 27: Poetas y Obras

Modernismo y Precursores

Rubén Darío (1867-1916)

Precursor del Modernismo. Creó la métrica de los eneasílabos (versos de nueve sílabas). Su obra se caracteriza por un tono positivo y la exploración del erotismo. También ejerció como periodista.

Antonio Machado (1875-1939)

Inició su trayectoria en el Modernismo, evolucionando hacia una estética que buscaba la belleza en lo simple. Vivió en Sevilla, Madrid y París. Fue profesor de francés en Soria, donde Sigue leyendo