Poesía Española del Siglo XX: Modernismo a Vanguardias

Desde 1900 y durante todo el siglo XX, el mundo experimentó una “aceleración de la historia”. A comienzos del siglo XX, en las artes, se produjo una reacción contra el Realismo del siglo XIX; aparecieron en rápida sucesión una serie de movimientos, escuelas, “vanguardias”.

Realmente, se produjo una profunda crisis que afectó al mundo occidental, manifestándose en diversos aspectos de la vida. España entró al siglo XX en decadencia y con graves problemas internos.

Movimientos Literarios Principales

La Poesía Española de la Posguerra: De la Guerra Civil a la Década de 1950

Miguel Hernández

Miguel Hernández participó como soldado en el ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada por 30 años de reclusión. Su vida se vería truncada definitivamente en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

A) Etapa de poesía de tono barroco

Se refleja en Perito en lunas. Sobresalen las metáforas Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920 tras la publicación de la Antología de Gerardo Diego. El grupo también incluyó pintores, narradores y cineastas.

Factores de Cohesión

  • Edad similar: La diferencia de edad entre el mayor (Salinas) y el menor (Altolaguirre) era de 14 años.
  • Formación similar: Aunque se distingue entre “profesores” y autodidactas, su formación literaria era semejante. Sigue leyendo

Análisis del poema “A un olmo seco” de Antonio Machado

1. Contextualización

El poema “A un olmo seco” se encuentra en el libro Campos de Castilla (1912), escrito por Antonio Machado. Machado, nacido en Sevilla a finales del siglo XIX, estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. Posteriormente, vivió en Soria como profesor, donde se conectó profundamente con el paisaje castellano. Allí se casó con Leonor, quien falleció dos años después. Tras esta pérdida, Machado abandonó Soria. Con la derrota del ejército republicano, se exilió Sigue leyendo

Evolución Poética de Antonio Machado

Antonio Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una evolución que comienza con una poesía modernista de tono intimista, sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias de la Generación del 98. Su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico-filosófico, de carácter sentencioso y epigramático.

El ciclo de Soledades y Soledades. Galerías. Otros poemas

Machado publicó Soledades en 1903, donde muestra la influencia tanto del Posromanticismo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

LA POESÍA DE PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y 98

Rubén Darío y Antonio Machado

1. Modernismo y 98

A principios del siglo XX, la literatura española experimenta un proceso de profunda renovación. A ese proceso responden dos movimientos, los más importantes del momento:

  • El Modernismo
  • La Generación del 98

Presentan importantes rasgos comunes:

  1. Son manifestaciones literarias de un momento de importante crisis nacional (desastre del 98 y pérdida de las últimas colonias).
  2. Ambos presentan una actitud Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas

La Dictadura y sus Consecuencias

Tras la Guerra Civil Española, la victoria del bando nacional trajo consigo la dictadura de Francisco Franco. Este periodo se caracterizó por la represión, la supresión de libertades y la censura. En este contexto, los poetas se alzaron como la voz del pueblo, dando lugar a diversas etapas y movimientos poéticos.

Miguel Hernández y la Generación del 27

Miguel Hernández, figura crucial, vio su vida y obra truncadas por la guerra. Considerado un epígono de la Sigue leyendo

Los Novísimos: La Poesía Española de los 70

Los Novísimos

Contexto y características

En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, que dio nombre al grupo. Aunque hoy se incluyen otros autores, los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix.

Estos autores aportaron una nueva sensibilidad, influida por el cine, los cómics, el jazz y el pop. Sus viajes al extranjero, la admiración por poetas como Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma

Miguel Hernández

En la década de 1930, la literatura experimentó una rehumanización, dando paso a una poesía comprometida con la realidad, rasgo acentuado por la Guerra Civil. En este contexto, destaca Miguel Hernández, puente entre dos etapas literarias. Su precocidad y relación con la Generación del 27 lo convirtieron en un “genial epígono”, según Dámaso Alonso. Su fuerza humana y contribución a la poesía social abrieron el camino a la posguerra.

Hernández, poeta del pueblo, sufrió Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

Contexto Histórico y Literario

En 1927, el Ateneo de Sevilla acogió una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, poeta admirado por la elaboración de su lenguaje. Esta fecha da nombre al Grupo o Generación del 27. Este grupo de líricos, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, se consagró como excepcional antes de 1936. Cumplen los requisitos de una generación literaria: se mantuvieron unidos hasta la Guerra Civil, participando en recitales y conferencias. Sigue leyendo