Poesía Española de Posguerra: Una Transformación Literaria

Contexto Histórico y Evolución

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española, incluyendo la poesía. La dictadura supuso el fin del esplendor cultural previo a la guerra, destruyendo la generación de vanguardia y forzando el exilio de figuras como la mayoría de los poetas del 27. El asesinato de Lorca en 1936 y la muerte de Miguel Hernández en 1942 simbolizan la represión y la pérdida. Este periodo dio paso a diversas corrientes poéticas Sigue leyendo

Análisis de la poesía comprometida de Miguel Hernández

El compromiso político y social en Miguel Hernández

La raíz del compromiso social de Miguel Hernández está en su condición de hombre del pueblo y su aspiración a ingresar en el mundo de la cultura. Para él, ambas opciones fueron incompatibles. En todos los momentos de su vida, esa tensión la ha vivido con intensidad. En sus primeros viajes a Madrid, centra sus esfuerzos en sustituir su condición de pastor pueblerino por la de un hombre de cultura.

La situación social y política de la época Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

A los jóvenes españoles que comenzaban a escribir en esta época, los movimientos de vanguardia les influyeron de manera variable, al igual que lo hicieron en los poetas y escritores inmediatamente precedentes (desde Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez). En conjunto, todas estas influencias generaron una gran diversidad de propuestas literarias y derivaron con el tiempo en dos formas enfrentadas y a la vez complementarias de entender la poesía:

Poesía Pura y Poesía Impura

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Del Modernismo a las Vanguardias: Un Recorrido por la Poesía Española

1. El Modernismo

Hoy en día, la distinción entre la Generación del 98 y el Modernismo se ha diluido, considerándose ambos movimientos como parte de la misma corriente literaria finisecular (1890-1910). Ambos comparten un rechazo al positivismo, al naturalismo narrativo, al drama romántico y a la poesía tradicional. En el contexto social, se rebelan contra el desastre del 98. El Modernismo se inicia en Hispanoamérica, impulsado por Rubén Darío, quien crea una variante hispánica del simbolismo Sigue leyendo

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975): De la Desarraigada a la Experiencia

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975)

Contexto Histórico

El siglo XX español estuvo marcado por la Guerra Civil (1936-1939). La rebelión militar contra la República, liderada por Franco, desembocó en una dictadura que aislaría a España económica y culturalmente. La recuperación económica comenzó en los años 50, seguida de un mayor desarrollo en los 60. Finalmente, en 1975, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lideró la transición hacia la democracia. Todos estos Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel H., una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo a su trágico destino, víctima del momento más trágico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético. Sus tres grandes temas poéticos son el amor, la vida y la muerte, las “tres heridas” con que el poeta vino al mundo, según sus propios versos. Se suma a estos tres el Sigue leyendo

Poesía española desde 1939: panorama y evolución

Poesía española desde 1939 hasta la actualidad

Panorama cultural de posguerra

El panorama cultural tras la Guerra Civil española (1936-1939) fue desolador. La guerra y el régimen dictatorial franquista rompieron con la continuidad del espléndido período literario anterior. Algunos autores murieron (Unamuno, Antonio Machado, Lorca) y muchos se exiliaron (Salinas, Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, etc.).

La censura impuesta por el régimen fue un gran obstáculo para la libertad de expresión Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra

La Poesía Testimonial

Esta tendencia se desarrolló al terminar la Guerra Civil. Dámaso Alonso señaló que dentro de la poesía de la posguerra se había dado una tendencia que él denominó “poesía desarraigada” o existencial, cultivada por los poetas más alejados del régimen franquista.

Estos poetas querían reflejar un mundo caótico y angustioso por medio de un lenguaje desgarrado y violento. Sus temas fueron la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Novísimos

La Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió bruscamente la diversidad y riqueza de las líneas poéticas que se manifestaban en España. La muerte de Federico García Lorca y el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Rafael Alberti marcaron este periodo. La poesía en el exilio reflejaba un profundo sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan: Sigue leyendo