Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Del Modernismo a las Vanguardias: Un Recorrido por la Poesía Española

1. El Modernismo

Hoy en día, la distinción entre la Generación del 98 y el Modernismo se ha diluido, considerándose ambos movimientos como parte de la misma corriente literaria finisecular (1890-1910). Ambos comparten un rechazo al positivismo, al naturalismo narrativo, al drama romántico y a la poesía tradicional. En el contexto social, se rebelan contra el desastre del 98. El Modernismo se inicia en Hispanoamérica, impulsado por Rubén Darío, quien crea una variante hispánica del simbolismo Sigue leyendo

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975): De la Desarraigada a la Experiencia

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975)

Contexto Histórico

El siglo XX español estuvo marcado por la Guerra Civil (1936-1939). La rebelión militar contra la República, liderada por Franco, desembocó en una dictadura que aislaría a España económica y culturalmente. La recuperación económica comenzó en los años 50, seguida de un mayor desarrollo en los 60. Finalmente, en 1975, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lideró la transición hacia la democracia. Todos estos Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel H., una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo a su trágico destino, víctima del momento más trágico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético. Sus tres grandes temas poéticos son el amor, la vida y la muerte, las “tres heridas” con que el poeta vino al mundo, según sus propios versos. Se suma a estos tres el Sigue leyendo

Poesía española desde 1939: panorama y evolución

Poesía española desde 1939 hasta la actualidad

Panorama cultural de posguerra

El panorama cultural tras la Guerra Civil española (1936-1939) fue desolador. La guerra y el régimen dictatorial franquista rompieron con la continuidad del espléndido período literario anterior. Algunos autores murieron (Unamuno, Antonio Machado, Lorca) y muchos se exiliaron (Salinas, Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, etc.).

La censura impuesta por el régimen fue un gran obstáculo para la libertad de expresión Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra

La Poesía Testimonial

Esta tendencia se desarrolló al terminar la Guerra Civil. Dámaso Alonso señaló que dentro de la poesía de la posguerra se había dado una tendencia que él denominó “poesía desarraigada” o existencial, cultivada por los poetas más alejados del régimen franquista.

Estos poetas querían reflejar un mundo caótico y angustioso por medio de un lenguaje desgarrado y violento. Sus temas fueron la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Novísimos

La Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió bruscamente la diversidad y riqueza de las líneas poéticas que se manifestaban en España. La muerte de Federico García Lorca y el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Rafael Alberti marcaron este periodo. La poesía en el exilio reflejaba un profundo sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan: Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Modernismo a Vanguardias

Desde 1900 y durante todo el siglo XX, el mundo experimentó una “aceleración de la historia”. A comienzos del siglo XX, en las artes, se produjo una reacción contra el Realismo del siglo XIX; aparecieron en rápida sucesión una serie de movimientos, escuelas, “vanguardias”.

Realmente, se produjo una profunda crisis que afectó al mundo occidental, manifestándose en diversos aspectos de la vida. España entró al siglo XX en decadencia y con graves problemas internos.

Movimientos Literarios Principales

La Poesía Española de la Posguerra: De la Guerra Civil a la Década de 1950

Miguel Hernández

Miguel Hernández participó como soldado en el ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada por 30 años de reclusión. Su vida se vería truncada definitivamente en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

A) Etapa de poesía de tono barroco

Se refleja en Perito en lunas. Sobresalen las metáforas Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920 tras la publicación de la Antología de Gerardo Diego. El grupo también incluyó pintores, narradores y cineastas.

Factores de Cohesión

  • Edad similar: La diferencia de edad entre el mayor (Salinas) y el menor (Altolaguirre) era de 14 años.
  • Formación similar: Aunque se distingue entre “profesores” y autodidactas, su formación literaria era semejante. Sigue leyendo