La Poesía Comprometida de Miguel Hernández: De la Tradición a la Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta influenciado por diversas fuentes, desde la literatura oral popular hasta los clásicos literarios. Su obra refleja una doble tradición:

  1. Tradición culta: Desde los clásicos del Siglo de Oro hasta la poesía moderna, Hernández asimiló diversas influencias literarias, que se reflejan en su obra.
  2. Tradición popular: La poesía anónima y el folclore español también nutrieron su escritura.

Influencias literarias

En Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas en Paralelo

Análisis Comparativo: Retrato de dos Poetas

Antonio Machado: Retrato

Estructura

Externa

El poema consta de nueve serventesios alejandrinos con rima consonante ABAB CDCD EFEF…

Interna

El poema se divide en tres partes:

  • Preludio: Autobiografía vital.
  • Cuerpo central: Posición ética y estética ante la creación literaria.
  • Colofón: Modo de vida y expectativas.

Resumen

Machado rememora su infancia en Sevilla, su juventud en Castilla y su vida amorosa. Se define como un admirador de la belleza y desea que Sigue leyendo

Exploración de ‘Se Querían’ de Vicente Aleixandre: Amor, Naturaleza y Estructura Poética

CONTEXTUALIZACIÓN

Vicente Aleixandre, poeta español nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, fue un miembro destacado de la Generación del 27. Reconocido como el principal poeta surrealista español, su trayectoria se divide en tres etapas: poesía pura (influenciado por Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), poesía surrealista y poesía antropocéntrica.

Se querían forma parte del libro La destrucción o el amor (1935), escrito Sigue leyendo

Poesía y Transformación Cultural en el Siglo XV: Un Vistazo al Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como el otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación en el pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • La política de los Reyes Católicos reduce definitivamente el poder de la aristocracia.
  • Termina la Reconquista, originando el problema de los moriscos.
  • A principios Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución poética y compromiso social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética

Nacimiento y contexto: Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, su obra muestra una clara influencia de la Generación del 27, fusionando tradición e innovación. Su producción poética se divide en tres etapas:

  • Poesía pura: En 1932, publica Perito en lunas, un poemario con influencias de Luis de Góngora Sigue leyendo

Exploración de la Obra Poética de Antonio Machado y Federico García Lorca

Antonio Machado

Soledades

Publica en 1903 su primer libro, Soledades, que reedita con numerosas modificaciones en 1907, con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Se trata de un modernismo intimista, más reflexivo y melancólico, con una veta romántica al estilo de Bécquer, de tono melancólico y doliente. Trata el dolor, los recuerdos, la infancia como paraíso perdido, la soledad. Motivos temáticos son el otoño melancólico, la puesta de sol, los parques, atardeceres… Todo esto Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De San Juan de la Cruz a la Generación del 27

San Juan de la Cruz (Ávila)

Poeta místico y religioso carmelita del Renacimiento. Su obra cumbre, Cántico espiritual, es el mejor poema místico español. Tema: plenitud del amor entre los esposos o plenitud mística, con pasión y sosiego.

Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. Destacó en lírica y teatro. Su producción incluye composiciones de tiempo popular y carácter culto. Escribió 3000 sonetos de temas petrarquistas, culteranos y conceptistas. A destacar, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Siglos XX y XXI

El Teatro Español: Evolución y Tendencias (Siglos XX-XXI)

El teatro en España ha enfrentado desafíos comerciales e ideológicos, condicionado por los gustos del público burgués, la censura y, en ocasiones, la falta de acceso a escenarios. La llegada de la democracia no supuso un avance inmediato, pero sí marcó el inicio de una transformación.

1. Teatro Burgués y de Humor (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el teatro experimentó una crisis marcada por la muerte de Lorca, el exilio y la producción Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: De la Protesta Social a las Últimas Tendencias

Tema 11: La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Los Años Cincuenta: Poesía de Testimonio y Protesta Social

La poesía existencial de los años cuarenta, que nace de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, dio paso a la llamada poesía social. Ya en Hispanoamérica, con El canto general de Neruda en 1950, y en la obra de algunos exiliados españoles, se percibía una orientación de la poesía en este sentido. En España, Vicente Aleixandre inicia esta nueva orientación poética Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Alberti, Cernuda y Lorca

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Características y Obras Principales

1 Rafael Alberti

Rafael Alberti trabó amistad con otros miembros de la Generación del 27 y comenzó a escribir poesía. Estuvo exiliado en Argentina y, antes de regresar a España, en Italia.

Marinero en tierra. En poemas cortos, llenos de luz, gracia y color, expresa la añoranza de su tierra natal, del mar de su infancia. Emplea preferentemente formas de la lírica popular, elaboradas cuidadosamente.

Cal Sigue leyendo