Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y poetas españoles que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, con motivo del homenaje al poeta Luis de Góngora que se realizó en Sevilla en el tercer centenario de su muerte. Este acontecimiento unió a los miembros del grupo y les dio su nombre.

Principales Representantes

Los principales representantes del grupo son:

Literatura Española: Del Romancero Gitano a la Poesía Contemporánea

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Publicación: Aparece publicado por la editorial de la Revista de Occidente en 1928. La obra no era totalmente desconocida, el autor la había dado a conocer oralmente en múltiples lecturas. El éxito del libro fue igual al que había tenido en la transmisión oral.

Rasgos estilísticos del romancero tradicional:

  • Utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación.
  • Comienzo súbito de la historia narrada y final abrupto.
  • Utilización Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo

Tendencias de la Poesía Española: Segunda Mitad del Siglo XX y la Obra de Pablo Neruda

Tendencias de la Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX

1.1 Introducción

Tras los años de la llamada poesía arraigada (con autores como Luis Rosales o Leopoldo Panero) y desarraigada (con Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), a lo largo de los años 40, autores como José Hierro o José Luis Hidalgo irrumpen en el escenario de la poesía española. Son voces desarraigadas que hacen de la existencia del hombre, vivida como problema y conflicto, el eje central de su obra. Este tipo de poesía es Sigue leyendo

Poesía Española: Autores Clave de la Generación del 98

La poesía de la Generación del 98

Para España, el siglo XIX termina con una grave crisis: el final de su imperio colonial en 1898. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y de protestas que se manifestaron en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

No es propiamente un movimiento literario, sino un grupo de escritores surgidos tras el desastre del 98 que representan un deseo de renovación política y social entroncado con los regeneracionistas. Coinciden en Sigue leyendo

Teatro y Poesía en España: Evolución y Figuras Clave antes de 1936

Teatro anterior a 1936

Al inicio del siglo XX, la escena española se dividía en una dramaturgia oficial e inmovilista y otra de carácter innovador.

Corrientes del teatro oficial

  • Teatro poético: con influencias del modernismo, temas exóticos y del pasado tradicional.
  • Teatro cómico:
    • La comedia de costumbres y el sainete.
    • El astracán.
    • Tragicomedia grotesca.
  • La comedia burguesa: con Jacinto Benavente como figura destacada. Obras como La malquerida y Los intereses creados.

Corrientes del teatro innovador

En Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético

La Generación del 27

Características

  • Equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, lo intelectual y lo sentimental, lo abstracto y lo concreto…
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras:
    • Gusto por la lírica popular y tradicional. Este neopopulismo convive con el gusto por lo culto.
    • El clasicismo se refleja en el deseo de perfección moral y en la influencia de los clásicos, como Góngora.
    • Influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista. Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Panorama General de la Poesía de las Primeras Décadas del Siglo XX

Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Ambos grupos se consideran dos aspectos de la renovación poética de principios del siglo XX. Salvador Rueda y Rubén Darío son los poetas modernistas, influidos por el parnasianismo y el simbolismo. Por eso se distinguen el modernismo parnasiano y el modernismo simbolista.

Entre las características del modernismo Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil y Posguerra: De la Propaganda al Desarraigo

La Poesía Durante la Guerra Civil (1936-1939)

Entre 1936 y 1939, ambos bandos de la Guerra Civil española utilizaron la literatura como herramienta de propaganda ideológica. La poesía se convirtió en un arma para ensalzar a los líderes, a los compañeros caídos y a la causa, así como para atacar al enemigo. Desde el punto de vista literario, la calidad de estas obras es generalmente escasa, destacando la figura de Miguel Hernández.

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández es un símbolo Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Compromiso y Renovación

La Lírica Española desde 1939 hasta 1970

Tras la Guerra Civil y durante la dictadura, muchos intelectuales españoles se exiliaron. Sus primeros poemas reflejaron la amargura y, posteriormente, la nostalgia por el país perdido. Los autores de la Generación del 27 jugaron un papel crucial. Miguel Hernández se erige como figura puente entre la poesía de pre y posguerra, destacando por su compromiso social. Antes de 1939, sus poemas se inscriben en la vanguardia, con sonetos que exploran temas Sigue leyendo