Generación del 27 y Rubén Darío: Poesía y Modernismo en España

Generación del 27: Etapas y Evolución

Etapas de la Generación del 27

En la evolución de la Generación del 27 como grupo poético se distinguen tres fases, que coinciden con el desarrollo de diversas circunstancias históricas en España:

Primera etapa: Poesía deshumanizada

Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total del poema, la depuración del lenguaje, Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández, cronológicamente perteneciente a la Generación del 36, se relaciona estrechamente con la del 27. La fusión de tradición e innovación en su obra, derivada de sus lecturas de clásicos españoles y la influencia vanguardista, es un factor clave.

Influencias Tradicionales

Hernández se inspira en autores como Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y, especialmente, Góngora. El gongorismo se aprecia en Perito en lunas (1932), Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Años 40-70: Posguerra, Exilio, Años 50 y 60

La Guerra Civil Española supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos, incluyendo la poesía. La Generación del 36 se dividió en dos grupos: la poesía arraigada (partidarios del Régimen) y la poesía desarraigada (contrarios al Régimen). En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los 60 inició un camino de renovación que culminaría con la poesía de los “Novísimos”.

Muchos poetas españoles, incluyendo a Juan Sigue leyendo

La Poesía Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Mitología

El Renacimiento Español

1. Etapas

El Renacimiento en España se inicia con la unificación del país por los Reyes Católicos y continúa durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

  • Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano.
  • Reinado de Felipe II: El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos religiosos.

Se establece una etapa de transición, el Prerrenacimiento, que sirve de puente desde la Edad Media, en la cual encontramos La Celestina Sigue leyendo

Análisis de la poesía española del siglo XX: desde el Modernismo hasta la Posguerra

Poesía española: desde principios del siglo XX hasta la posguerra

En el siglo XIX, la literatura española no fue tan brillante como en otras naciones. El Romanticismo llegó tarde y no brilló con la misma intensidad, los poetas se perpetuaron en un estilo romántico que ya no sorprendía al público, como ocurrió con Zorrilla. Mientras en España no se producía nada nuevo ni innovador, en Francia se estaba produciendo una revolución absoluta con el Simbolismo, con Baudelaire y Mallarmé, entre Sigue leyendo

Generación del 27: Lorca, Diego, Cernuda y el Creacionismo

Generación del 27

Federico García Lorca

Obras

Los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración, que desembocan frecuentemente en tragedia. Se distinguen varias etapas:

1ª Etapa (1921-1928):

Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo, está presente la influencia del surrealismo, especialmente en el uso de las metáforas.

  • Libro de poemas: Publicado en 1921, aúna el tono alegre e infantil con el tono nostálgico de rasgos becquerianos. Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

La lírica desde 1940 a los años 70

Los años 40

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos.

En la década de 1940, la producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen oficial, la llamada ‘juventud creadora’ (Luis Rosales, Leopoldo Panero o Luis Felipe de Vivanco, entre otros) que practicará Sigue leyendo

El Mester de Clerecía y el Romancero: Un Recorrido por la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

Definición y Características

Con la denominación Mester de Clerecía (‘oficio de clérigos’) se hace referencia al conjunto de obras en lengua romance creadas fundamentalmente en los siglos XIII y XIV por hombres de la iglesia y, por tanto, hombres cultos.

Se trata de composiciones de cierta extensión escritas en verso con una métrica regular y empleo de forma casi exclusiva de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos, divididos por Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Del Barroco a la Poesía Social

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía de Tono Barroco

Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad (la luna, el toro, la noria, el labrador…).

2. Poesía Desarraigada

Publicación de El rayo que no cesa. El centro vital de Sigue leyendo

Panorama de la literatura española (1940-1970): Poesía y Narrativa

Panorama de la literatura española (1940-1970)

La lírica desde 1940 a los años 70

Los primeros años

La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas, realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas, sus preguntas, y en ocasiones se revela contra él. La actividad lírica de esta época se centra fundamentalmente en la colaboración en revistas literarias. Sigue leyendo