Explorando la Poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y su Legado

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.

2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.

3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.

4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).

5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase Sigue leyendo

Generación del 27: Contexto Histórico, Literario y Autores Clave

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

Contexto Histórico: Siglo XX

El siglo XX en España fue un período de profundos cambios y convulsiones. La proclamación de la II República en 1931 marcó un hito, precedida por la dictadura de Primo de Rivera (1923). La Guerra Civil (1936-1939) sumió al país en un conflicto fratricida que culminó con la dictadura del General Franco (1939-1975). Este período bélico provocó el exilio de numerosos intelectuales y artistas.

En este contexto, Sigue leyendo

Generación del 50: Poesía, Experiencia y Compromiso Moral

La Generación del 50: Poesía de la Experiencia y Compromiso Moral

Los miembros de este grupo poético (llamado también Generación de los 50 o Generación de Medio Siglo) nacen entre 1925 y 1935, viven la tragedia de la Guerra Civil en la infancia y empiezan a darse a conocer en los 50, aunque su momento de plenitud lo alcanzan en los 60. Sus componentes se suelen agrupar por afinidad geográfica, según el lugar en que nacieron o desarrollaron su actividad poética.

Agrupaciones Geográficas

Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Simbolismo en su Poesía

Federico García Lorca: Un Legado Poético Imperecedero

La Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

La poesía española de las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por dos movimientos principales:

  • Modernismo (1890-1910): Representó una revolución en la poesía española, influenciada por la obra de Rubén Darío, Azul. Se distinguió por:
    • Experimentación métrica y formal.
    • Subjetivismo radical.
    • Rechazo de la burguesía y la mecanización.
    • Reivindicación del paisaje Sigue leyendo

Explorando las Generaciones Poéticas Españolas del Siglo XX: Del 50 a la Actualidad

Principales características del grupo de los 50

A finales de los años cincuenta del periodo franquista, se da a conocer un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de los Niños de la Guerra–, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. El acto fundacional del grupo Sigue leyendo

Coplas de Jorge Manrique a la Muerte de su Padre: Reflexiones sobre la Vida y la Fama

Análisis de las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

El presente texto aborda la obra “Coplas a la muerte de su padre” del escritor Jorge Manrique (1440-1479). Manrique, nacido en Paredes de Nava (Palencia), fue hijo de Rodrigo Manrique, maestre de Santiago. Tanto padre como hijo participaron en las intrigas políticas de su tiempo. Jorge Manrique murió durante el asedio al castillo de Garcimuñoz (Cuenca), representando el ideal del siglo XV del poeta guerrero, combinando la pasión Sigue leyendo

Comparativa de la juventud y la belleza en la poesía de Garcilaso y Góngora

Semejanzas entre Garcilaso y Góngora

Ambos poetas abordan mitos grecolatinos como carpe diem y tempus fugit, aconsejando a una mujer que aproveche su juventud y belleza antes de que el tiempo las deteriore. Utilizan el soneto con versos endecasílabos y rima consonante, mostrando la influencia de Petrarca. Ambos idealizan la belleza femenina, describiéndola con metáforas de la naturaleza y empleando paralelismos temporales para enfatizar el tempus fugit. Usan el presente de imperativo para dirigirse Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1970

Los Novísimos y la Renovación Poética

En 1970, José María Castellet marcó un hito con su antología Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra no solo presentó a figuras como Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Ana María Moix y Vicente Molina Foix, sino que también dio nombre a una nueva promoción de poetas nacidos después de la guerra civil española, caracterizados Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Posterior a 1936

Este tema pretende analizar la producción poética española a partir del final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista hasta nuestros días. La Guerra Civil supuso la muerte de muchos intelectuales españoles de la Generación del 27, como **Lorca**, **Valle-Inclán**, y otros muchos se exiliaron como **Aub**, **Machado**… Sólo permanecieron en España escritores como **Dámaso Alonso**, **Gerardo Diego** o **Vicente Aleixandre**.

Se continúa Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Viaje por la Poesía Española del Siglo XX

Generación del 27:

A esta etapa o edad también se la conoce como la Edad de Plata, ya que coincide con una serie de poetas brillantes en España. Hay una explosión literaria. El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora con la participación de casi todo el grupo. Los poetas forman una generación o grupo poético porque mostraron inquietudes y gustos comunes. Los rasgos que les unen son:

  • Tienen edades similares.
  • Tienen una gran cultura literaria y su origen Sigue leyendo