Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Diversidad Contemporánea

1939 y la Posguerra: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en el que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso de la poesía, para completar un panorama realmente triste.

La Generación del Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde la Raíz hasta la Vanguardia

Los Inicios: Tendencias de la Poesía de Posguerra

El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández (1910-1942), que comienza sus publicaciones en 1933 (Perito en Lunas), si bien escribe su obra capital, Cancionero y Romancero de Ausencias (recoge poemas compuestos entre 1938 y 1939), en estos primeros años de posguerra.

Una fecha clave es 1944. En este año se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Los dos maestros ejercerán el Sigue leyendo

Poesía de Posguerra en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

Poesía Desarraigada y Arraigada

La poesía desarraigada hace referencia a la obra de aquellos poetas que manifiestan un tono agrio, trágico, una religiosidad atravesada por la duda y desesperanza, y con un trasfondo existencialista. Tienen como núcleo aglutinante la revista Espadaña. Máxima expresión de la poesía desarraigada fue Blas de Otero, de quien trataremos más adelante.

Por otra parte, en esta década de los 40 se publican dos obras fundamentales de autores adscritos a la Generación Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro, Novela y Ensayo

Poesía

Poesía Arraigada

Se caracteriza por su forma clasicista, tono heroico y orden intimista. Autores destacados:

  • Luis RosalesLa casa encendida
  • Dionisio RidruejoPoesía en armas
  • José García NietoPoesía

Poesía Desarraigada

De corte existencialista, refleja angustia, dolor y fe en el futuro. También aborda temas como la tenacidad, la afirmación de la vida, la muerte, la soledad y la desesperación, con un lenguaje desgarrado. Autores principales:

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Introducción

En el periodo que va desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad se reconocen diferentes orientaciones estéticas. Durante la Guerra Civil se cultivó una poesía marcada por la exaltación ideológica y el combate. Tras la guerra, el panorama lírico estuvo marcado por la política cultural de censura y el dirigismo que condicionará la evolución de la poesía de la época: arraigada y desarraigada Sigue leyendo

Poesía española: evolución y tendencias desde 1939 hasta 1975

La poesía española desde 1939 hasta 1975

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Lírica en España: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

La Poesía Lírica

Este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

El Modernismo

Movimiento literario surgido en Hispanoamérica Sigue leyendo

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Años 40-70: Posguerra, Exilio, Años 50 y 60

La Guerra Civil Española supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos, incluyendo la poesía. La Generación del 36 se dividió en dos grupos: la poesía arraigada (partidarios del Régimen) y la poesía desarraigada (contrarios al Régimen). En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los 60 inició un camino de renovación que culminaría con la poesía de los “Novísimos”.

Muchos poetas españoles, incluyendo a Juan Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo