Movimientos y Tendencias en la Poesía Española (1975-Siglo XXI)

Panorama de la Poesía Española desde 1975

En la poesía posterior a 1975, como en otros géneros, es difícil establecer movimientos claros; hay trayectorias poéticas individuales con características propias, por lo que perviven muchas tendencias. Continúan publicando muchos poetas anteriores, como José Hierro, que gana el Premio Nacional de Literatura con Cuaderno de Nueva York; otros retornan del exilio, como Alberti, que publica Versos sueltos de cada día. Los poetas más jóvenes empiezan Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Corrientes, Temas y Autores Clave (1975-Actualidad)

Características de la Poesía Española Contemporánea

La poesía española contemporánea, desde 1975 hasta nuestros días, se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que la hacen rica y diversa.

Temas

La poesía actual abarca una gran variedad de temas, desde lo íntimo y lo cotidiano hasta lo social. Se exploran la experiencia personal, el peso de la memoria y las emociones humanas. También tienen cabida temas relacionados con el feminismo, los derechos humanos, la homosexualidad y la Sigue leyendo

Explorando las Generaciones Poéticas Españolas del Siglo XX: Del 50 a la Actualidad

Principales características del grupo de los 50

A finales de los años cincuenta del periodo franquista, se da a conocer un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de los Niños de la Guerra–, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. El acto fundacional del grupo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1970

Los Novísimos y la Renovación Poética

En 1970, José María Castellet marcó un hito con su antología Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra no solo presentó a figuras como Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Ana María Moix y Vicente Molina Foix, sino que también dio nombre a una nueva promoción de poetas nacidos después de la guerra civil española, caracterizados Sigue leyendo

La Poesía Española Después de 1975: Rasgos, Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Después de 1975

La muerte de Franco supuso el fin del franquismo y el comienzo de un periodo conocido como la Transición, en el que se abandona la dictadura y se implanta la democracia en España. Este cambio político y social tuvo un profundo impacto en la literatura española, y en particular, en la poesía.

Rasgos de la Poesía desde 1975

Existen una serie de rasgos comunes en la poesía de finales del siglo XX. Algunos de los más significativos son los siguientes:

La Poesía Española desde 1939: Continuidad y Renovación

La Poesía Española Posterior a 1939

1. La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, se pierde el contacto con la renovación poética anterior. Antonio Machado fallece en el exilio, y otros poetas como León Felipe y Juan Ramón Jiménez se exilian. Los temas comunes en su poesía son la patria perdida, la lucha y la derrota, con un tono amargo que evoluciona hacia la nostalgia y el anhelo de regreso.

2. La Poesía Española de Postguerra

El proceso de rehumanización iniciado en el 27 continúa Sigue leyendo

La poesía entre 1950 y la actualidad



LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX


Desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad la poesía estuvo Influida por las circunstancias histórico-sociales de cada momento: en la DÉCADA DE LOS 40 destaca la poesía neoclásica de exaltación nacionalista Y de evasión; en la DÉCADA DE LOS 50 triunfa la poesía social;
En la de Los 60 buscaron nuevos caminos estéticos; a PRINCIPIOS DE LOS 70, la poesía de Los novísimos reacciónó contra el Realismo; y DESDE 1975 a la actualidad se Sigue leyendo