Evolución de la Poesía Española de Posguerra

La Poesía Testimonial

Esta tendencia se desarrolló al terminar la Guerra Civil. Dámaso Alonso señaló que dentro de la poesía de la posguerra se había dado una tendencia que él denominó “poesía desarraigada” o existencial, cultivada por los poetas más alejados del régimen franquista.

Estos poetas querían reflejar un mundo caótico y angustioso por medio de un lenguaje desgarrado y violento. Sus temas fueron la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo Sigue leyendo

La Poesía Española Después de 1975: Rasgos, Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Después de 1975

La muerte de Franco supuso el fin del franquismo y el comienzo de un periodo conocido como la Transición, en el que se abandona la dictadura y se implanta la democracia en España. Este cambio político y social tuvo un profundo impacto en la literatura española, y en particular, en la poesía.

Rasgos de la Poesía desde 1975

Existen una serie de rasgos comunes en la poesía de finales del siglo XX. Algunos de los más significativos son los siguientes:

La Lírica Española desde 1970 hasta la Actualidad

1. Los Años 70: Los Novísimos

En efecto, a partir de 1965, empieza a publicar una nueva promoción de escritores para los que la poesía es una forma específica de tratar el lenguaje, una nueva sensibilidad poética que toma como punto de partida el rechazo de toda la poesía de posguerra a excepción del grupo Cántico y del Postismo.

Renace la admiración por Aleixandre, Lorca, Jorge Guillén; el interés por el Modernismo; la afinidad espiritual con el Surrealismo, de cuyas fuentes beben.

La Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: De los Novísimos al Teatro Contemporáneo

Poesía de la Década de 1970

Nació la generación del 68, llamados novísimos o necianos. Se trata de un grupo de poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50, cuyos nombres aparecen recogidos en antologías del momento. Sobresale Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, que da nombre al grupo.

Los nueve poetas novísimos que Castellet incluye en su antología son: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Antonio Colinas… Además, hay otros poetas que presentan características Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra a la Actualidad

Poesía del Conocimiento: La Generación del 50

Contexto histórico

A mediados del siglo XX irrumpe en el panorama literario un nuevo grupo de poetas que se aparta de la presión social. Conocido como la Generación del 50, estos autores vuelven a preocuparse por el ser humano. Su poesía, inconformista y escéptica, duda de la capacidad de la presión social para cambiar el mundo. Esta poesía se centra en lo cotidiano y recupera el intimismo.

Características

En los poemas de esta generación, se Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa, el Cuento y la Poesía en Español desde 1970

Narrativa Española desde 1970

Tras la muerte de Franco, la literatura española se abrió a Europa y la occidental a España, lo que contribuyó a la desaparición de la censura.

Características de la novela española en los últimos treinta años:

  • Carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias.
  • Individualidad: Conviven novelistas de diferentes generaciones y estilos.

Tendencias:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Cela, Delibes, Ballester.
  • Novelistas de la generación del Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1939: Continuidad y Renovación

La Poesía Española Posterior a 1939

1. La Poesía en el Exilio

Tras la Guerra Civil, se pierde el contacto con la renovación poética anterior. Antonio Machado fallece en el exilio, y otros poetas como León Felipe y Juan Ramón Jiménez se exilian. Los temas comunes en su poesía son la patria perdida, la lucha y la derrota, con un tono amargo que evoluciona hacia la nostalgia y el anhelo de regreso.

2. La Poesía Española de Postguerra

El proceso de rehumanización iniciado en el 27 continúa Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

La Poesía de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico y Social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 se caracterizan por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Son años de pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un gran desarrollo económico Sigue leyendo

Habitaciones Separadas: Un Análisis de la Poesía de la Experiencia de Luis García Montero

Introducción

Habitaciones separadas es un poemario de Luis García Montero que se enmarca dentro de la poesía de la experiencia, una tendencia que explora la realidad cotidiana y los sentimientos humanos. Este ensayo analizará las características y temas principales de este poemario, destacando su importancia dentro de la obra de García Montero.

Características de la Poesía de la Experiencia

La poesía de la experiencia se caracteriza por:

Evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta finales del siglo XX

poesia 40.

A los poetas de estos años se les llama generación de 36 o generación escindida porque participaron en la guerra civil divididos en los dos bandos. Tras la guerra aparecen 2 grandes tendencias:

La poesía arraigada

Se publicó en periódicos como Garcilaso o Escorial. Estos poetas aspiran a la serenidad clásica renacentista. Usan formas clásicas como el soneto y tratan temas amorosos, religiosos y patrióticos. Sus autores son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco.

La poesía Sigue leyendo