Generación del 50: Poesía, Experiencia y Compromiso Moral

La Generación del 50: Poesía de la Experiencia y Compromiso Moral

Los miembros de este grupo poético (llamado también Generación de los 50 o Generación de Medio Siglo) nacen entre 1925 y 1935, viven la tragedia de la Guerra Civil en la infancia y empiezan a darse a conocer en los 50, aunque su momento de plenitud lo alcanzan en los 60. Sus componentes se suelen agrupar por afinidad geográfica, según el lugar en que nacieron o desarrollaron su actividad poética.

Agrupaciones Geográficas

Explorando las Generaciones Poéticas Españolas del Siglo XX: Del 50 a la Actualidad

Principales características del grupo de los 50

A finales de los años cincuenta del periodo franquista, se da a conocer un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de los Niños de la Guerra–, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. El acto fundacional del grupo Sigue leyendo

Poesía de la Experiencia: Características, Contexto y Luis García Montero

Poesía de la Experiencia: Contexto y Surgimiento

La poesía de la experiencia surge en España a principios de los años 80. Su manifestación pública se produce con la publicación de la antología La otra sentimentalidad (1983) en Granada. Este movimiento, que buscaba una renovación poética, fue liderado por Luis García Montero (autor de El jardín extranjero, una obra influenciada por Pasolini y el espíritu combativo de la época), Álvaro Salvador y Javier Egea. Posteriormente, esta Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave

Análisis Gramatical y Léxico

Ejemplos de Categorías Gramaticales

  • O: Conjunción coordinante, disyuntiva.
  • Los hombres:
    • Los: Artículo determinado, masculino plural.
    • Hombres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, masculino plural.
  • Y: Conjunción coordinante, copulativa o aditiva.
  • Su: Adjetivo posesivo de tercera persona del singular, invariable en género.
  • Dificilísima relación:
    • Dificilísima: Adjetivo calificativo, en grado superlativo mediante el sufijo -ísimo, femenino singular.
    • Relación: Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1970

Los Novísimos y la Renovación Poética

En 1970, José María Castellet marcó un hito con su antología Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra no solo presentó a figuras como Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Ana María Moix y Vicente Molina Foix, sino que también dio nombre a una nueva promoción de poetas nacidos después de la guerra civil española, caracterizados Sigue leyendo

Tendencias de la Poesía Española: Segunda Mitad del Siglo XX y la Obra de Pablo Neruda

Tendencias de la Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX

1.1 Introducción

Tras los años de la llamada poesía arraigada (con autores como Luis Rosales o Leopoldo Panero) y desarraigada (con Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), a lo largo de los años 40, autores como José Hierro o José Luis Hidalgo irrumpen en el escenario de la poesía española. Son voces desarraigadas que hacen de la existencia del hombre, vivida como problema y conflicto, el eje central de su obra. Este tipo de poesía es Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1970: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos a la Actualidad

La Irrupción de los Novísimos (1970)

Desde la década de 1960 se venía gestando un cambio en el panorama poético español que quedó plasmado en la antología de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970).

Los novísimos rompieron con el realismo social imperante y abandonaron el humanismo literario que veía en la literatura un instrumento de lucha contra las injusticias.

Los poetas cuyos poemas fueron Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

La lírica desde 1940 a los años 70

Los años 40

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos.

En la década de 1940, la producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen oficial, la llamada ‘juventud creadora’ (Luis Rosales, Leopoldo Panero o Luis Felipe de Vivanco, entre otros) que practicará Sigue leyendo

La Poesía Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Pablo Neruda

Tendencias de la Poesía en Lengua Española en la Segunda Mitad del s. XX. Pablo Neruda

Introducción

El final de la guerra dio una doble visión de la cultura: por un lado, los que se quedaron y, por otro, la España peregrina. Los poetas que salieron al exilio son: Machado, Juan Ramón Jiménez, y los poetas de la generación del 27, excepto Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Hasta mediados de los años 50, conviven en España varias tendencias poéticas: la poesía arraigada ( Sigue leyendo

Poesía española desde 1939: panorama y evolución

Poesía española desde 1939 hasta la actualidad

Panorama cultural de posguerra

El panorama cultural tras la Guerra Civil española (1936-1939) fue desolador. La guerra y el régimen dictatorial franquista rompieron con la continuidad del espléndido período literario anterior. Algunos autores murieron (Unamuno, Antonio Machado, Lorca) y muchos se exiliaron (Salinas, Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, etc.).

La censura impuesta por el régimen fue un gran obstáculo para la libertad de expresión Sigue leyendo