El Barroco: Características, Temas y Autores Principales

El Barroco

Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista.

Métrica

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real… que continúan utilizando los poetas barrocos. Aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos Sigue leyendo

La Lírica Renacentista y Barroca Española: Garcilaso, Góngora, Quevedo y el Cantar del Mio Cid

La Lírica Renacentista:

Influencia del Humanismo y Petrarca:

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, uno de sus máximos exponentes fue Petrarca. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación. La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.

Innovaciones y Formas Poéticas:

La lírica renacentista incorporó Sigue leyendo

La Poesía y Prosa Barroca: Temas, Estilo y Evolución

La Poesía Barroca

2.1 Aspectos Temáticos

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor relacionado con la naturaleza y la mitología) con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones, aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la coincidencia de la crisis de la época.

El rasgo más general es, sin embargo, la diversidad de temas, de motivos y de enfoques, en consonancia con la visión del mundo de este periodo.

Poesía Sigue leyendo

Aspectos de la Poesía y Prosa Barroca en España

La Poesía Barroca

2.1 Aspectos Temáticos

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor relacionado con la naturaleza y mitología) con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones. Aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la coincidencia de crisis de la época.

El rasgo más general es, sin embargo, la diversidad de temas, motivos y enfoques, en consonancia con la visión del mundo de este periodo.

Poesía Amorosa

Continúa Sigue leyendo

La Comedia Nacional y la Poesía Barroca del Siglo XVII

La Comedia Nacional:

El Siglo XVII

En el siglo XVII se consolidó la comedia nacional, hito importantísimo en la historia del teatro peninsular. Fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.

Características

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope, creador de la fórmula de mayor éxito entre el público, justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos elementos se dan en la vida misma.
  • Unidades dramáticas: Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Barroco en España: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

Poesía Barroca

La poesía barroca continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Sus rasgos más destacados son la notable variedad genérica y estilística, la diversidad de registros en el lenguaje y la muestra del ingenio mediante recursos expresivos.

Los temas utilizados son los más importantes de la época anterior (Renacimiento), tratados desde la seriedad, la burla o la parodia:

  • Amor: continuó la línea del petrarquismo, el amor como una pasión enfermiza y contradictoria ( Sigue leyendo

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Autores Destacados

Poesía Barroca

Tipos, Temas y Tópicos

Filosófica y Moral

Medita sobre la realidad y las apariencias. El mundo es un teatro que lleva al desengaño y al pesimismo. La inestabilidad de la vida y su fugacidad hacen que la muerte acompañe al hombre. Esto se refleja en los tópicos tempus fugit, carpe diem y memento mori.

Poesía Religiosa

Escrita desde una perspectiva cristiana, deposita la felicidad en el más allá. Humaniza el sentimiento religioso, con temas como el amor a Dios, el arrepentimiento Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XVI y XVII: Tradición, Innovación y Barroco

1. La Lírica Española del Siglo XVI y XVII

1.1. La Lírica Cancioneril y Tradicional

Durante el siglo XVI, se sigue cultivando la poesía de la Edad Media, aquella que se recogía en los cancioneros de palacio. Continúan dos corrientes:

  • Poesía de los cancioneros
  • Poesía tradicional

En general, el verso más utilizado fue el octosílabo (arte menor). Los temas fundamentales: el amor, la naturaleza… Y las estrofas más empleadas: el romance, los villancicos y las glosas.

Obras más destacadas:

La poesía barroca y Francisco de Quevedo

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor, relacionado con la naturaleza y la mitología), con intensificación de los recursos expresivos y con algunas innovaciones.

Aspectos temáticos

Poesía burlesca. Prolifera la poesía de carácter paródico y humorístico, e incluso la burla y el ataque personal. Se degradan los mitos clásicos, los temas y el estilo de la literatura anterior, los tipos sociales y las costumbres.

Aspectos formales

En cuanto a los aspectos Sigue leyendo

La poesía barroca: temas, clasificación y características formales

La poesía barroca

La poesía del siglo XVII continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando moldes formales. Pero las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas.

Temas

El desengaño: el mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, Sigue leyendo