Conceptismo y Culteranismo: Características y Representantes del Barroco Literario

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

El conceptismo y el culteranismo son dos tendencias que comparten rasgos comunes:

  • El profundo escepticismo vital que provoca la huida en dos direcciones: la conceptual y la vital.
  • La ruptura con el equilibrio del Renacimiento.
  • La utilización de los mismos recursos literarios: el artificio, la exageración, el contraste, la dificultad en el estilo, etc.

Culteranismo

  • Máximo representante: Luis de Góngora
  • Tiende a la belleza formal y la brillantez colorista Sigue leyendo

El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo es el primer poema moderno; con él se inaugura la modernidad poética en castellano, porque representa un salto cualitativo. Góngora retoma esta historia de la Odisea (siglo V a.C.), mostrando la pervivencia y el atractivo de estos mitos, y cómo llegan vivos hasta el día de hoy, porque algo tienen que enseñarnos. Homero es el primero que cuenta la historia del cíclope Polifemo en el libro IX de la Odisea.

La Transmisión Sigue leyendo

El Barroco y la Poesía: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave

El Barroco y la Poesía

Introducción: El Siglo XVII en España

El siglo XVII en España, marcado por las figuras de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, supone el desmoronamiento progresivo del imperio. A ello contribuyen varias causas:

  • Los reyes endurecen su autoridad.
  • El estado genera enormes gastos por la afición al lujo.
  • La economía decae por la mala explotación agrícola.
  • La población disminuye en un 25% debido a las guerras, las enfermedades y las miserias.

Sociedad

La actitud irresponsable de Sigue leyendo

Exploración de la Literatura del Renacimiento y Barroco: Prosa, Teatro y Poesía

La Prosa Renacentista

La Prosa Didáctica

Los tres subgéneros principales son:

  • Diálogo: Género predilecto de los humanistas para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los diálogos más importantes escritos en España son Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.
  • Misceláneas: Obras que mezclan asuntos variados. El más importante es Examen de ingenios de Juan Huarte.
  • Historiografía: Con las conquistas de América surgieron Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca Española: Contexto, Características y Principales Autores

Contexto Histórico y Social del Barroco

La poesía barroca surge en España a finales del siglo XVI y se extiende durante el siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una profunda crisis económica, así como por la decadencia política y militar del imperio español.

La ideología barroca refleja una visión del mundo pesimista y un sentimiento de desengaño, producto de un contexto sociohistórico conflictivo. Se observa Sigue leyendo

Poesía Barroca: Características, Tendencias y Autores Principales

La Poesía Barroca: Una Época de Contraste y Desengaño

El Barroco, un periodo de inconformismo y reacción ante lo establecido, se manifiesta con fuerza en la poesía del siglo XVII. Los poetas, afectados por la crisis que atraviesa España, expresan con rebeldía el desengaño y el pesimismo que les produce esta situación.

Características de la Poesía Barroca

La literatura rompe con el equilibrio del Renacimiento y busca conmover e impresionar al público con efectos sorprendentes. Para ello, Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Cumbres Estilísticas y Temáticas del Siglo XVII

La Poesía del Barroco: Cúlterana o Conceptista

La poesía del Barroco alcanzó cimas difícilmente igualadas en la historia de la poesía española. La poesía barroca del siglo XVII se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas.

Temas

Se distinguen dos apartados:

a. Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología.

b. Los temas moralizantes que reflexionaron sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales.

Los temas renacentistas evolucionaron: Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Del Siglo XVII

La poesía barroca culta y popular del siglo XVII continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas más importantes de la poesía anterior (el amor, la naturaleza, la mitología), aunque predominan los que expresan la idea del desengaño y la conciencia de crisis de la época. Los rasgos más destacados de la poesía barroca son la notable variedad genérica y estilística, la diversidad de registros en el uso del lenguaje y la mostración del ingenio por medio Sigue leyendo

Explorando la Poesía Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta época. Presenta una gran variedad de formas, estilos y temas, llevando al extremo los temas renacentistas.

El amor es visto como una pasión intensa, resaltando su fuerza y adquiriendo un sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte.

La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza, vinculada con Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española

Temas

El desengaño: Todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica.

La muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia.

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, Sigue leyendo