El Estatuto Vasco y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto (1931-1939)

El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (1931-1936)

El nacimiento del régimen republicano brindó la oportunidad de cambiar el marco político de España, si bien no era lo mismo conseguir un Estatuto de Autonomía que defender el régimen foral. Los fueros se entendían como derechos históricos, reconocidos por el poder central, específicos de los territorios históricos. El Estatuto de Autonomía, por el contrario, representa el autogobierno que el Estado concede a una comunidad Sigue leyendo

Pacto de Bayona y Homilía de Añoveros: Análisis Histórico del Franquismo en el País Vasco

Pacto de Bayona

Naturaleza del texto: Se trata de un manifiesto no oficial de fuente histórica primaria y de intenciones políticas, sociales y circunstanciales.

Circunstancias espacio-temporales: El texto está datado a 31 de Marzo de 1945, durante la etapa más dura del franquismo en términos de represión y calidad de vida, pocos meses antes del final de la 2ª Guerra Mundial y con miles de vascos exiliados en Francia tras el abandono de este país por parte de las tropas alemanas.

El autor: El Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco: Orígenes, Evolución e Ideologías

El Nacionalismo en el País Vasco

El fuero es un uso o costumbre que constituye el derecho consuetudinario, puestos por escrito en la Edad Media, siglo XV, y recogen el ordenamiento jurídico y político de un territorio.

Tras el decreto de Nueva Planta (1716), en que se abolieron los fueros correspondientes a los territorios de la Corona de Aragón, únicamente el País Vasco y Navarra mantenían el régimen foral. Durante el reinado de Fernando VII, liberales y absolutistas luchaban por conseguir Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de los Movimientos Políticos en España: Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco surgió tras la derrota carlista en 1876, en la cual la abolición de los fueros provocó un fuerte sentimiento nacionalista, reforzado además por la defensa de la lengua vasca. Cabe decir que la abolición de las leyes forales vino seguida de una industrialización, por lo que la nueva burguesía quería el autogobierno con el fin de obtener mayores beneficios. El gran propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, con ideologías racistas y xenófobas, Sigue leyendo

El Nacionalismo Vasco: Origen, Evolución e Impacto

El Nacionalismo Vasco

1. Fundación del Nacionalismo Vasco

El fundador del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, nacido el 26 de enero de 1865 en Abando. Octavo hijo de una familia católica y carlista, estudió bachillerato en Orduña y asistió a la Universidad de Barcelona, aunque no terminó ninguna carrera. Abandonó el carlismo para convertirse en nacionalista vizcaíno y posteriormente vasco. Estudió euskera e historia de Vizcaya y los fueros. En 1892, publicó Bizcaya por su Independencia, Sigue leyendo