Alegoría de la Caverna: Guía de Estudio

Conceptos Clave

Prisioneros

Alude a la condición misma del hombre al estar inexorablemente apresado por los sentidos. La mayoría de la humanidad permanece toda su vida presa del error, de los prejuicios, de la manipulación, mientras que una minoría consigue liberarse y hacerse filósofa.

Liberación de sus cadenas

Se nos describe dicha liberación a partir de un elemento externo y de manera gradual. Se está refiriendo a la educación, que nos concede herramientas para dominar las tendencias más Sigue leyendo

Platón: Teoría de las Ideas, Ontología, Epistemología y Dialéctica

Introducción

Platón (cuyo verdadero nombre era Aristocles) fue un filósofo griego de familia noble. Fue crítico con la aristocracia y sus excesos, pero también con la democracia, especialmente tras presenciar la encarcelación y muerte de su maestro Sócrates. Después de este evento, abandonó Atenas y estudió con discípulos de los pitagóricos. Su obra literaria, inicialmente un recuerdo de las enseñanzas socráticas, evolucionó hacia un sistema propio y original. Intentó llevar a la Sigue leyendo

El Conocimiento y el Gobierno de la Ciudad según Platón

A lo largo de esta disertación intentaré explicar la relación que existe entre el conocimiento de la verdad y el gobierno de la ciudad. Para ello, debemos plantearnos: ¿existe un conocimiento verdadero? Y si es que existe, ¿podemos llegar a conocer la verdad? Las respuestas a estas preguntas dependen del momento histórico y de la persona a la que se pregunte, pero según Platón, sí existe un conocimiento verdadero y además es accesible para las personas. Pero, ¿cómo influye el conocimiento Sigue leyendo

Aristóteles vs. Platón: Diferencias en Filosofía

Aristóteles vs. Platón: Diferencias Clave

El Pensamiento de Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía propia en contraposición a la de su maestro. Si bien ambos partieron de la búsqueda socrática de las esencias, sus enfoques divergieron. Mientras Platón adoptó una postura racionalista y práctica, Aristóteles se inclinó por el empirismo, fundamentando el conocimiento en la experiencia sensible.

Crítica a la Teoría de las Ideas

Aristóteles criticó la Sigue leyendo

El Mundo de las Ideas de Platón, la Filosofía de San Agustín y el Superhombre de Nietzsche

El Mundo de las Ideas de Platón

Platón sostenía la existencia de un mundo de realidades inteligibles, el Mundo de las Ideas, distinto del mundo sensible o físico. Esta teoría, conocida como la Teoría de las Ideas, es la base de su pensamiento. Platón creía en la preexistencia del alma, una realidad inmaterial, al igual que las ideas. El alma, perteneciente al mundo de las ideas, habitó allí antes de quedar atrapada en el cuerpo. Por eso, al contemplar las cosas del mundo sensible (copias Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Nietzsche

Contexto histórico-cultural

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844, ejerció como catedrático de Filología Clásica y abandonó la enseñanza por problemas de salud. Murió en Weimar en 1900. Históricamente, su época está dominada por la sociedad burguesa, destacando las revoluciones burguesas que permitieron a la burguesía acabar con el absolutismo y construir una Europa según su ideología. La necesidad de materias primas y nuevos mercados llevó a la colonización de África Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Ideas de Nietzsche y Platón

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Dionisiaco y Apolíneo

Dionisiaco: Junto con lo apolíneo, representa las dos formas de interpretar el mundo según Nietzsche. Se asocia a la emoción, la pasión y la intuición, en contraposición a la razón y la lógica del apolíneo. Nietzsche creía que la cultura occidental había reprimido lo dionisiaco en favor de lo apolíneo.

Inocencia del Devenir

Nietzsche rechaza la visión tradicional que desprecia el devenir, el cambio constante de las cosas. Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Una Revisión Filosófica

Recordemos que el texto de Platón es el mito de la caverna. En todos los casos podemos destacar los aspectos metafísicos y epistemológicos: la Idea del Bien como fundamento de toda la realidad y del conocimiento racional; el ascenso dialéctico del conocimiento a través de la representación de la línea dividida en los niveles que se corresponden con la división de la realidad entre mundo sensible y mundo inteligible y la importancia de la educación para guiar a los demás tanto moral como Sigue leyendo

Historia del Pensamiento Filosófico: De los Sofistas a los Presocráticos

Los Sofistas y sus Ideas

Los sofistas fueron maestros que enseñaban oratoria en la Grecia del siglo V a. C. Cobraban por sus enseñanzas y estaban vinculados a la vida democrática. Distinguían entre physis (naturaleza, regida por leyes necesarias) y nomos (leyes humanas, de origen convencional).

Protágoras, uno de los sofistas más conocidos, defendía el relativismo, afirmando que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Cada persona tiene su propia percepción de la realidad, por lo que Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Una Reflexión sobre la Verdad y la Manipulación en la Sociedad Actual

La Alegoría de la Caverna

El fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón, concretamente al pasaje conocido como “alegoría de la caverna”. El personaje de Sócrates narra a Glaucón el momento en que uno de los prisioneros de la caverna es liberado a la fuerza y obligado a salir de ella. El prisionero liberado se habitúa paulatinamente a la luminosidad del exterior hasta que es capaz de mirar las cosas iluminadas por el sol y, por último, al sol mismo. Tras comprender que Sigue leyendo