Platón, Descartes, Kant y Nietzsche: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón

Teoría de las Ideas

Si el hombre puede poseer conocimientos verdaderos, entonces hay realidades inmutables, eternas, universales. Sobre las cosas de este mundo no cabe más que doxa (opinión). Si existe una realidad inmutable, esta debe ser una realidad inmaterial, y nuestro mundo es material. Luego, esa realidad deberá pertenecer a otro mundo, un mundo que Platón llama inteligible. Las realidades de este mundo serán objeto del verdadero conocimiento, un conocimiento estable, permanente, Sigue leyendo

Sofistas y platonismo: Influencia en la filosofía occidental

Sofistas

Definición

Del griego sofistés, “sabios” o “los que poseen el poder”, el término se aplica a un amplio grupo de maestros y filósofos del siglo V a. C. que compartían rasgos comunes como maestros de retórica y cultura general.

Contexto histórico

Su aparición se debe a una crisis en la filosofía presocrática sobre el arkhé y a nuevas necesidades educativas en la Atenas democrática. La creciente importancia de la oratoria y el conocimiento en la Asamblea ateniense impulsó la demanda Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Desde Platón hasta el Empirismo Moderno

Filosofía: La Búsqueda de las Causas Últimas

La filosofía es la ciencia que estudia todas las causas por sus causas últimas o supremas a la luz de la razón natural.

Platón y la Teoría de las Almas

Según Platón, existen tres tipos de almas, y en cada una predomina una función específica:

  • Gobernantes: Alma racional, ubicada en la cabeza. Su virtud es la sabiduría.
  • Soldados: Alma irascible, ubicada en el pecho. Su virtud es el valor.
  • Productores: Alma concupiscible, ubicada en el vientre. Su Sigue leyendo

Platón y Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Occidental

La Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas Platónicas

La experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio, tal como había sido expresado por Heráclito, le planteaba a Platón ciertas dificultades. Los sentidos nos entregan imágenes móviles o imágenes aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible, tiene que haber un mundo ideal independiente de las cosas reales. Este universo tiene carácter universal y en él están las ideas, que son inmutables y eternas. Sigue leyendo

Exploración de la Teoría del Conocimiento y el Amor Platónico

Teoría del Conocimiento

Para Platón existen dos mundos: el mundo sensible, que es material e imperfecto, y el mundo suprasensible, que es el de las ideas y las almas.

En el mundo sensible, las cosas son caducas, materiales e imperfectas. En el mundo suprasensible, las cosas son perfectas. Las palabras sirven de puente entre ambos mundos. Las ideas son perfectas, pero al materializarse pierden su perfección. Por eso, las palabras nos permiten conocer el mundo. En este mundo sensible todo es imperfecto, Sigue leyendo

Educación y Política en Platón: Matemáticas, Dialéctica y el Bien


Teoría de la Educación: Matemáticas y Dialéctica

La Educación en Platón

La educación de los sofistas. En el siglo V a. C., se produce un cambio en el pensamiento griego. La filosofía pasa de ser una disciplina dedicada casi exclusivamente al estudio de la naturaleza a preguntarse por los problemas propios de la naturaleza humana en la pólis. Temas como sociedad, política, ley, comercio son ahora las principales preocupaciones. A través de la educación, los sofistas pretendían enseñar Sigue leyendo

El dualismo ontológico de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mundo Inteligible

La Teoría de las Ideas constituye el eje central del pensamiento platónico. Con esta teoría, Platón pretende dar respuesta a los grandes problemas de la metafísica —¿cuál es la verdadera realidad? (mediante la Teoría de las Ideas)— y del conocimiento —¿qué es lo que nos permite conocer algo?—, salvando, por una parte, la multiplicidad, el movimiento y el cambio de las cosas que pueden ser constatadas a través de los sentidos, pero buscando, a la vez, el fundamento del conocimiento Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Diálogo Filosófico Transcendental

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón (Aristocles) nació en Atenas en el 427 a. C. y falleció en el 347 a. C. Su vida y obra fueron influenciadas por los acontecimientos atenienses de ese período. En el siglo V, Atenas, tras la victoria en las Guerras Médicas y bajo el gobierno de Pericles, se convirtió en el centro cultural del mundo griego y floreció la primera democracia. Sin embargo, este esplendor decayó en el siglo IV con las Guerras Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Occidental: De Grecia a Aristóteles

El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización filosófica.

La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C. Este momento marcó una ruptura con las explicaciones míticas tradicionales del mundo y dio paso a una reflexión racional y sistemática sobre la realidad. Este cambio se dio por diversos factores:

Las polis (ciudades-estado) griegas fomentaron la participación ciudadana y el debate en asambleas, lo que estimuló el pensamiento Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo