Platón y Descartes: Un Diálogo Filosófico Transcendental

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón (Aristocles) nació en Atenas en el 427 a. C. y falleció en el 347 a. C. Su vida y obra fueron influenciadas por los acontecimientos atenienses de ese período. En el siglo V, Atenas, tras la victoria en las Guerras Médicas y bajo el gobierno de Pericles, se convirtió en el centro cultural del mundo griego y floreció la primera democracia. Sin embargo, este esplendor decayó en el siglo IV con las Guerras Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Occidental: De Grecia a Aristóteles

El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización filosófica.

La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C. Este momento marcó una ruptura con las explicaciones míticas tradicionales del mundo y dio paso a una reflexión racional y sistemática sobre la realidad. Este cambio se dio por diversos factores:

Las polis (ciudades-estado) griegas fomentaron la participación ciudadana y el debate en asambleas, lo que estimuló el pensamiento Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Un Viaje a través del Conocimiento y la Ética

Platón y la Realidad

Platón lo real con esta expresión Platón quiere referirse al mundo de las ideas. Aquello que es, es perfecto, inmutable, e imperfecto. Debido a esto, existen los sensibles. Entre lo real destaca la idea del bien liberación de las cadenas, forma en la que Platón explica el paso de la ignorancia al conocimiento. También se puede entender como el paso de extender el conocimiento del mundo sensible a conocer las causas. Para Platón, esto requiere poner en marcha el método Sigue leyendo

El Conocimiento Innato y la Inmortalidad del Alma en el Fedón de Platón

Este fragmento pertenece al diálogo Fedón, escrito por Platón, donde Sócrates sostiene una conversación sobre la inmortalidad del alma poco antes de su ejecución. El diálogo se centra en la idea de que el alma es inmortal y posee conocimiento previo al nacimiento. En este contexto, Platón expone la teoría de la reminiscencia (anámnesis), que afirma que aprender no es adquirir conocimiento nuevo, sino recordar aquello que el alma ya conocía antes de encarnarse en el mundo material.

El Problema Sigue leyendo

La Escuela de Atenas de Rafael: Un Viaje por la Filosofía y el Arte del Renacimiento

La Escuela de Atenas

Cronología

Del año 1510 al 1511.

Estilo

De estilo renacentista, periodo del Cinquecento. Autor: Rafael. Técnica: fresco. Soporte: muro. Localización: Sala de la Signatura (Ciudad del Vaticano).

  • Consolidación de la técnica de pintura al óleo de origen flamenco y nuevos soportes como la tela.
  • Las figuras se relacionan con las miradas y las manos.
  • Utilización del chiaroscuro (define el contorno de las figuras a través de iluminaciones y sombreados).
  • Leonardo introduce el sfumato Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y Conocimiento

Las Ideas

Para Platón, las ideas son realidades inteligibles, inmateriales, eternas, perfectas, idénticas e inmutables. Constituyen la esencia de las cosas; la esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es. Por ejemplo, la belleza de todas las cosas bellas se debe a que participan o imitan la idea de belleza. Las ideas también son principios unificadores de la multiplicidad de cosas sensibles. Si no fuera porque una multiplicidad copia la misma y única idea, el mundo visible sería aún más Sigue leyendo

Concepciones Éticas Clave: Platón, Aristóteles, Descartes y Hume

Platón: Dualismo y la Tripartición del Alma

Platón defendió un dualismo ontológico: alma y cuerpo son dos sustancias distintas en unión accidental. Están en continua lucha, pues el alma pertenece al mundo de las Ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible, siendo mortal y material. El cuerpo es una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, permitiéndonos acceder a las Ideas del mundo Sigue leyendo

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtudes, Felicidad y Legado

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Este texto, escrito por Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Estagira en el año 384 a. C., pertenece al libro Ética a Nicómaco.

Aristóteles y sus Obras

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia desde que tenía 17 años hasta los 40. Durante ese período, escribió obras “exotéricas” en forma de diálogos al estilo platónico. Tras fundar su propio liceo, el Liceo, Aristóteles escribió una serie de obras que más Sigue leyendo

El Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y Gobierno en la Filosofía de Platón

PREGUNTA 2

ALMA-CUERPO. Platón defiende el **dualismo antropológico**, según el cual el ser humano es un compuesto de un **alma inmaterial e inmortal**, y de un **cuerpo material y mortal**. El alma es para Platón el principio que infunde vida al cuerpo, y también el principio del conocimiento, pues su función propia es el conocimiento de la **verdad**. Influenciado por los **pitagóricos**, defiende que el alma ha tenido una existencia anterior, y que tiene que liberarse del cuerpo, que constituye Sigue leyendo