De los presocráticos a Aristóteles: ontología, epistemología y la esencia del ser

Los presocráticos y el principio de la naturaleza (physis)

Los filósofos presocráticos pretendían explicar la multitud de cosas a partir de un arkhé, esto es, un principio u origen común del que todas surgirían y al que finalmente todas irían a parar.

Parménides de Elea y las vías del conocimiento

Parménides de Elea (siglos VI-V a.C.) diferencia entre la vía de la verdad y la vía de la opinión. La vía de la verdad nos lleva al conocimiento del ser, que es el sustrato racional común Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Gnoseológico y Antropológico

Justificación de la Filosofía de Platón

Atenas sufría una profunda crisis social y política, y el pensamiento platónico surge como una crítica al relativismo de los sofistas. Cuando Platón habla de la liberación del prisionero, explica que el conocimiento es dialéctico, un paso de la ignorancia a la sabiduría. La liberación del prisionero representa el sentido ascendente de la dialéctica. Por ello, justificamos este texto desde la teoría del conocimiento de Platón, la Teoría de las Sigue leyendo

La Idea del Bien en la Filosofía Platónica: Esencia, Conocimiento e Impacto Político

La Idea del Bien en la filosofía de Platón

¿Qué es el bien? O, mejor dicho, ¿qué es el “Bien en sí”? Nosotros tenemos una ligera noción de lo que en nuestro mundo son las cosas buenas, pero esta, dirá Platón, es una opinión demasiado subjetiva para poder tomarla en consideración; Platón irá más allá en la descripción de lo que es el bien, a la cual titulará “Idea del Bien”, o el Bien en sí. Cabe destacar, por tanto, que nuestra concepción de lo que es el Bien difiere enormemente Sigue leyendo

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Epistemología, Ética y Política

Obras de Aristóteles

Primer período (368-348 a.C.)

  • Eudemo o Sobre el alma (teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma)
  • Protréptico (teoría de las Ideas)

Segundo período (348-335 a.C.)

  • Sobre la filosofía (crítica a la teoría de las Ideas, a su interpretación matemática que las identifica con los números)
  • Ética a Eudemo (concepción platónica de la virtud)
  • Del cielo (Cosmología)

Tercer período (335-322 a.C.)

  • Metafísicos: Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología Sigue leyendo

Sofistas y Platón: Dos Visiones Opuestas del Conocimiento y la Verdad

Los sofistas y Platón representan dos enfoques diametralmente opuestos hacia la filosofía, el conocimiento y la verdad. A continuación, se presenta una comparación que refleja las características y diferencias entre ambos:

Enfoque General de los Sofistas

  • Relativismo de la verdad: Los sofistas sostenían que no existe una verdad absoluta. Creían que la verdad es relativa y depende de la perspectiva individual y del contexto social. Para ellos, cada persona puede tener su propia verdad, y esta Sigue leyendo

Aristóteles: Crítica a Platón y Diferencias con los Presocráticos

Aristóteles y los Presocráticos: Un Nuevo Enfoque Filosófico

La relación filosófica entre Aristóteles y los presocráticos es fundamental para entender la evolución del pensamiento griego. Aristóteles se sitúa en un contexto donde los presocráticos habían sentado las bases del pensamiento filosófico, abordando cuestiones sobre el cosmos, la naturaleza y el ser. Sin embargo, Aristóteles se aparta de muchos de sus predecesores al enfatizar la importancia de la experiencia sensorial y la Sigue leyendo

Cuatro Filósofos: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

Platón (Filosofía Antigua)

El Problema de la Realidad: Mundo de las Ideas y Mundo Material

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligible, perfecto, único, eterno e inmutable
  • Mundo Material:
    • Sensible, concreto y material

Teoría de la Participación

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

Jerarquía

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
  • Bien:
    • Fundamento ontológico y epistemológico
    • Teleología

El Problema del Conocimiento: Doxa y Episteme (Mito de la Caverna)

Teoría de la Reminiscencia

Platón: Vida, Obra y Teorías Fundamentales

Vida y Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Atenas, una ciudad innovadora y democrática, se hallaba inmersa en una larga guerra contra Esparta, una ciudad agrícola y tradicional. Esta guerra, conocida como la Guerra del Peloponeso, terminó con la derrota de Atenas. Posteriormente, se restauró la democracia, la misma que condenó a muerte a Sócrates cuando Platón tenía veinte años. Desde entonces, Platón permaneció ligado a él. Sigue leyendo

Pensamiento y Obra de Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Platón: Vida y Conceptos Fundamentales

Aristocles, mejor conocido como Platón, que significa “ancho de hombros”, fue un filósofo griego que inicialmente se interesó por la política, influenciado por Sócrates. Sin embargo, tras la caída de la oligarquía ateniense, decidió alejarse de la política activa y se trasladó a Megara, donde continuó desarrollando sus ideas socráticas. Viajó durante diez años, visitando el sur de Italia, donde entró en contacto con los pitagóricos, Egipto, Sigue leyendo

Dualismo Alma-Cuerpo: Perspectivas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes

PLATÓN

En general, la filosofía de Platón es dualista. Esto significa que afirma la existencia de dos realidades. En lo que atañe al ser humano, estas dos realidades son el alma y el cuerpo. Platón define al ser humano como “la unión accidental de un alma y un cuerpo”. Esto significa que en virtud de su naturaleza no les corresponde estar unidas.

El alma es de naturaleza inmaterial y el cuerpo, al contrario, de naturaleza material. El alma, además, es simple, carece de partes, a causa de Sigue leyendo