Mito vs. Logos: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Mito vs. Logos

Mitos:

  • La muerte y la vida, el amor y el odio, la lluvia, la guerra… se personifican y divinizan a través del mito.
  • Los sucesos del mundo dependen de la voluntad de los dioses, que actúan de una forma caprichosa.
  • Los objetos adquieren propiedades distintas a las que les corresponden por naturaleza.

Logos:

  • Frente a la arbitrariedad propia del mito, ahora se encuentra la necesidad, de tal forma que las cosas suceden cuándo, dónde y cómo deben suceder.
  • Frente al caos, que se encuentra Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Moral y Política: De Platón a Kant

Libertad

En su análisis del proceso de conocimiento, Kant demostró que no podemos alcanzar conocimiento científico de las Ideas de la razón: Alma, Dios y Mundo. Sin embargo, aunque Alma, Dios y Mundo no puedan ser conocidos por la razón teórica sí han de ser tenidos muy en cuenta por la razón práctica. La razón práctica ha de tener una serie de principios aunque no se puedan demostrar científicamente; así, la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, son, según Kant, Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: El Camino hacia el Estado Justo

Platón fue un discípulo de Sócrates y que tras ejecución renuncia a la política, aunque estaba interesado en ella no participa ya que decía que era una política de terror. Platón propónía que el gobierno debería estar dirigido por los filósofo ya que son los únicos que gobiernan con justicia y bien(Filosofía), de esta manera se conseguiría un estado justo.
El ser humano será feliz viviendo en la “polis”, es decir, solo en la sociedad puede ser feliz. Platón viajó a Sicilia junto Sigue leyendo

Antropología y Filosofía en Aristóteles

Antropología: Teoría del Alma

La antropología de Aristóteles se opone a la visión de Platón. Mientras Platón concibe al hombre como una unión accidental entre el alma y el cuerpo que funcionan por separado, Aristóteles afirma que es una unión sustancial, es decir, que forman un todo único.

Aristóteles, siguiendo su teoría hilemórfica, defiende que el alma es una sustancia, pues es la forma del cuerpo en potencia de vida. Por tanto, el ser humano es un conjunto de materia (el cuerpo) Sigue leyendo

Realidad Virtual y Desarrollo Histórico de la Noción de Realidad en la Filosofía

REALIDAD VIRTUAL

:la globalizacion es el desarrollo de

los medios de comunicacion de las realaciones humanas

y economicas a lo largo del planeta.la realidad de la

persona anteriormente estaba asociada a un nucleo

cercano gracias a la globalizacion la persona se puede

ver afectada desde kilometros.el desarrollo teconologico

hoy en dia nos permite representar una realidad q no es

real sino virtual.

DESARROLLO DE LA NOCION DE LA REALIDAD A LO

LARGO DE LA FILOSOFIA:enfoque ontologico y

metafisico:es el enfoque Sigue leyendo

El Problema del Ser y la Metafísica en la Historia de la Filosofía

El problema del ser en los primeros filósofos

Los primeros filósofos buscaban el fundamento último de lo real diferenciando entre lo que tiene una existencia meramente aparente y lo que tiene una existencia real. También buscaron el principio (arjé) de dónde todo surge y lo denominaron esencia (eidos). La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus posibles cambios de apariencia o estado. De esta manera los griegos distinguieron lo que hay de permanente en las cosas frente a lo cambiante. Sigue leyendo

Principales Corrientes Epistemológicas: Un Análisis Crítico

Platón: Doxa (opinión) y episteme (conocimiento). Utiliza el símil de la línea. qqMQwAAAABJRU5ErkJggg== %

Dualidad ontológica: dualidad epistémica. Eikasia: captamos objetos reales. Pistis: percepción de objetos sensibles. Dianoia: nociones matemáticas. Noesis: aprehensión de ideas. Proceso de doxa-episteme: dialéctica. Mito de la caverna: mundo sensible y doxa (opinión) dentro; mundo de las ideas y episteme fuera.

Aristóteles

Rechaza la teoría de la reminiscencia, no acepta la existencia de un mundo inteligible Sigue leyendo

Platón y su teoría de las ideas

Platón biografía

Platón nació en Atenas el año 427 a.C., hijo de una influyente familia, y murió en la misma ciudad el año 348 a.C. Dos elementos influyeron en su vida y en su filosofía de forma decisiva: su vocación política y sus relaciones con Sócrates. Platón tenía 20 años cuando conoció a Sócrates, quien influyó en su decisión de dejar los intentos literarios que había hecho hasta entonces y dedicarse a la filosofía. Profundamente impresionado por la condena y muerte de Sócrates, Sigue leyendo

Análisis del Diálogo de Platón: Protágoras y la Enseñanza de la Virtud

1¿(Protágoras)1ªlíneas diálogo?


Sócrates lo defiende como un hermoso extranjero,el + sabio sin duda de los d ahora.

2¿Hipócrates y papel desempeña?


Hipocrates es un joven entusiasta e ingenuo,es hijo d Apolodoro y hermano de Fason, y en el trama desempeña un papel d querer conocer a protagoras y aprender d él ya q oye decir a ls personas q este es sapiensisimo, x ello acude a Sócrates para q le ayude a conseguirlo.Este desea ser ilustre en la ciudad y cree q lo lograría si tratara con Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Influencias Socráticas y la Búsqueda de la Verdad

Influencia de Sócrates en Platón

La influencia de Sócrates en su discípulo Platón fue decisiva, especialmente en los siguientes aspectos de su filosofía:

A. Defensa de una Concepción Absolutista de la Verdad y los Valores Morales

Si bien no negaron la existencia de opiniones relativas, Sócrates y Platón sostuvieron que existe una diferencia fundamental entre las opiniones y la verdad absoluta.

B. La Educación y la Dialéctica Socrática

Ambos filósofos creían que todo ser humano posee la Sigue leyendo