Fundamentos de Ética y Moral: Perspectivas Históricas y Culturales

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

La Ética es la reflexión sobre cómo actuar, es decir, la reflexión sobre la Moral.

La Moral son las normas y valores que hemos recibido con la finalidad de convivir en paz.

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética surgió como disciplina filosófica a partir de las ideas de Sócrates. Esto no significa que antes de Sócrates no existieran ideas sobre el bien y el mal. Antes de que la filosofía se ocupara de su estudio, las acciones morales pertenecían Sigue leyendo

Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Platón y Nietzsche representan visiones opuestas de la realidad, el conocimiento y la moral. Platón defendía la existencia de un mundo de Ideas perfectas, donde la verdad es inmutable y solo accesible mediante la razón. Para él, el alma debía liberarse del mundo sensible para alcanzar el conocimiento supremo. Su moral se basaba en el ideal del Bien y la justicia, proponiendo que los filósofos gobernaran.

Nietzsche, en cambio, rechazó toda metafísica trascendental y afirmó que la verdad Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Conocimiento, Realidad y la Perspectiva de Descartes y Platón

Disertación sobre el Conocimiento y la Realidad

El conocimiento es nuestra herramienta principal para comprender la realidad. A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre qué significa “realidad” y cómo podemos acceder a ella. Sin embargo, hay razones para defender que sí es posible alcanzar la realidad mediante el conocimiento.

En primer lugar, la ciencia y la razón han demostrado ser medios eficaces para conocer el mundo. A través de la observación y el método científico, Sigue leyendo

Juicio a Sócrates: Crónica de Platón y Defensa Filosófica

La Apología de Sócrates: Un Relato del Juicio y Defensa de un Filósofo

La “Apología de Sócrates” es una crónica escrita por Platón sobre el juicio contra Sócrates.

Inicio de la Defensa: Refutación de Acusaciones

En primer lugar, Sócrates comienza diciendo que sus acusadores mienten. Después, pide a los atenienses que le excusen por usar ante ellos las mismas palabras que acostumbra usar en las plazas y asambleas, ya que, al igual que a los extranjeros se les permite hablar con su acento Sigue leyendo

Nietzsche frente a Descartes y Platón: Crítica Radical a la Ontoepistemología Occidental

Introducción: Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Occidental

Relacionaremos la ontoepistemología de Descartes y Platón con la de Nietzsche, puesto que este último realiza una crítica demoledora a la Filosofía Occidental. Según su criterio, esta se ha reducido a las propuestas idealistas y racionalistas, corriente de pensamiento que, en gran medida, arranca con Platón y se reformula con Descartes, adaptando propuestas anteriores a los temas de reflexión filosófica de su época. Esta Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: Platón, Aristóteles, Hume y el Debate sobre la Existencia de Dios

Metafísica Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto, y el mundo de las Ideas, inmutable, eterno y verdadero, donde existen las formas perfectas de todo lo que hay en el mundo sensible. Para Platón, el conocimiento basado en los sentidos es engañoso. Solo la razón puede acceder a la verdadera realidad mediante la dialéctica. Las matemáticas y la geometría refuerzan esta Sigue leyendo

Conocimiento, Ser Humano y Cultura: Un Recorrido Filosófico

Conocimiento y Realidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

1. Platón: El Proceso del Conocimiento

Platón explica el conocimiento a través de la Teoría de las Ideas y distingue cuatro niveles, representados en la línea dividida y la alegoría de la caverna:

  • Eikasia (Imaginación): Conocimiento basado en imágenes y sombras, el nivel más bajo.
  • Pistis (Creencia): Conocimiento basado en objetos físicos, propio de la opinión (doxa).
  • Dianoia (Pensamiento discursivo): Conocimiento matemático y lógico, Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Este texto, extraído de la obra de Nietzsche, “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente del fragmento titulado Historia de un error, expone la crítica radical de Nietzsche a la historia de la filosofía. Nietzsche argumenta que toda la tradición filosófica se ha basado en un error fundamental: la creencia en un supuesto “mundo verdadero”, que en realidad es una ilusión, en contraposición al “mundo aparente” que percibimos Sigue leyendo

Racionalismo Comparado: Descartes y Platón – Similitudes y Diferencias

Descartes y Platón: Un Análisis Comparativo desde el Racionalismo

Descartes y Platón, aunque separados por siglos, comparten un interés profundo en la naturaleza del conocimiento y la realidad. Ambos filósofos pueden considerarse racionalistas, es decir, valoran la razón como la principal fuente de conocimiento. A continuación, se explora cómo se relacionan sus ideas:

La Teoría de las Formas de Platón y las Ideas Innatas de Descartes

Platón, en su teoría de las Formas o Ideas, postulaba Sigue leyendo

Explorando la Filosofía del Ser Humano: Dualismo, Cristianismo, Descartes, Marx y Freud

Platón: El Dualismo Antropológico

Introducción – Definiciones

Platón es el primer pensador que elabora un sistema filosófico de carácter dualista. En un sentido amplio, dualista es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios. Cuando lo que se pretende explicar es la constitución del universo, estamos ante un dualismo ontológico; cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, estamos ante un dualismo antropológico. Platón es Sigue leyendo