Generación del 98: Modernismo y Renovación en la Literatura Española

Antonio Machado

En su última etapa poética, Machado escribe Nuevas canciones, donde incluye referencias a proverbios morales y filosóficos, a Soria, sonetos y composiciones de inspiración andaluza y castellana. Posteriormente, publica tres ediciones de sus Poesías completas y Poesías de guerra, donde incluye elegías, arengas al bando republicano y describe los efectos de la guerra.

Pío Baroja

Junto con Azorín y Ramiro de Maeztu, Baroja forma el llamado “Grupo de los Tres”, que pretendía Sigue leyendo

Análisis de “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja

TEATRO DRAMÁTICO

Finalidad

Mantener la atención hasta el desenlace.

Acción Dramática

  • Planteamiento (datos más importantes)
  • Nudo (mayor tensión)
  • Desenlace (resuelve problemas del nudo)

Actos

3 jornadas, tiempos y espacios.

  • Tiempo de representación (duración de la obra)
  • Tiempo aludido (tiempo ficticio)

Se produce un salto temporal, ocurre entre 2 actos o lo informan los personajes.

Aristóteles

Regla de 3 unidades: 24h, único espacio y 1 solo hilo argumental, sin acciones secundarias.

Lope de Vega

Rompe Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno

1. Movimientos Literarios

La novela del siglo XX, por su afán crítico y renovador, experimentó con nuevas técnicas narrativas: argumento y temas, por un lado, y, por otro, las estructuras y técnicas narrativas. Puede afirmarse que la narrativa española del siglo XX empieza en 1902, año en que se publican cuatro importantes obras que suponen una ruptura con el Realismo del siglo XIX:

  • La voluntad, de José Martínez Ruiz (Azorín)
  • Camino de perfección, de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía, de Miguel Sigue leyendo

Los Grandes Escritores del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Machado y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno: Estilo


Vivo y expresivo exige ligereza y precisión, juega con el idioma, abundan las paradojas, las antítesis y las exclamaciones que dan a su prosa un tono muy personal.

Obras: -Ensayos

tema(filológicos, literarios, patrióticos, filosóficos…) “en torno al casticismo, La vida de Don Quijote y sancho, del sentimiento trágico de la vida(filosófico y La agonía del cristianismo”.

-Nivola(porque en la mayoría de ellas el autor elimina toda alusión al lugar y al tiempo, personajes Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Sintetiza muy distintas influencias tanto de la literatura española como extranjera y en especial dos corrientes francesas:

  • Parnasianismo (rinde culto a la belleza y lo sensorial, busca la perfección Sigue leyendo

Modernismo y Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

Modernismo

El Modernismo en la poesía

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas, como Gautier y Leconte de Lisle, propugnaron el “arte por el arte”: una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Evocaron culturas antiguas y ambientes Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Autores y Obras

Generación del 98

El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales españoles, entre ellos a la del 98, a expresar su angustia y evocar los valores más representativos de España. Tenían una preocupación por España, se pueden encontrar puntos en común en algunas de sus obras, por lo que la crítica literaria les ha englobado dentro del mismo grupo.

Características:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre componentes.
  • Suceso Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Innovación y Crisis

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX, la sociedad burguesa europea experimentó una profunda crisis de valores conocida como la”crisis de la conciencia europea de fin de sigl”. Esta crisis generó sentimientos de frustración y desesperanza, lo que influyó en la literatura de principios del siglo XX.

Influencias Filosóficas

Las ideas del filósofo alemán Arthur Schopenhauer tuvieron un impacto significativo en la novelística de Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 surge a finales del siglo XIX y principios del XX como fruto de la crisis de las colonias de ultramar, marcada por el Desastre del 98. Esta generación se formó inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Pío Baroja, Azorín y Maeztu), a los que posteriormente se unieron Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán. Impulsados por pensadores y filósofos como Ortega y Gasset, este movimiento se inició en España a través de la novela y el ensayo.

La Generación Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un análisis comparativo

Modernismo y Generación del 98

Muchos de los autores españoles a la entrada del siglo XX se enfrentan a la literatura decimonónica. El Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica, donde se inicia una renovación estética que rechaza el Romanticismo hispanoamericano y busca una nueva expresión que se encuentra en la literatura francesa. En España arraiga primeramente en Cataluña. Los modernistas, como Unamuno, Baroja o Azorín, mostraban una actitud crítica ante la realidad, defendían Sigue leyendo