El Arte Barroco: Del Naturalismo al Realismo Burgués

El Arte Barroco

Contexto Histórico y Características

El Barroco (s. XVII y 1ª mitad del XVIII) se originó en Italia y se extendió a España, Portugal, Austria y América Latina. Dos grandes corrientes lo caracterizan: el Barroco Católico, cortesano, y el Barroco Protestante, burgués y más intimista.

El Barroco utiliza el lenguaje plástico clasicista, pero sin la racionalidad renacentista. Es un arte desequilibrado, caracterizado por la exuberancia y la recarga de formas. Nace en el contexto Sigue leyendo

Historia del Arte Español: Del Barroco al Neoclasicismo

Pintura Barroca en España

Dos corrientes se van a imponer en el llamado Siglo de Oro de la pintura española.

El Naturalismo Tenebrista: Ribera y Zurbarán

José Ribera: su estilo variará desde el naturalismo tenebrista caravaggiesco hacia posiciones propias donde sintetiza su idiosincrasia mediterránea con el color y la luz de Tiziano y de Rubens. Los principales clientes serán las instituciones religiosas. Para el Duque de Osuna pinta El martirio de San Bartolomé y El gran calvario, entre otros. Sigue leyendo

El Arte Español del Siglo de Oro al Neoclasicismo

PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

Dos corrientes se van a imponer en el llamado Siglo de Oro de la pintura española.

– El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán.

José Ribera: su estilo variará desde el naturalismo tenebrista caravaggiesco hacia posiciones propias donde sintetiza su idiosincrasia mediterránea con el color y la luz de Tiziano y de Rubens. Los principales clientes serán las instituciones religiosas. Para el Duque de Osuna pinta El martirio de San Bartolomé y El gran calvario entre Sigue leyendo

Pintura Barroca Española del Siglo XVII: Naturalismo, Luz y Escuelas

La Pintura Barroca en España: Contexto Histórico y Características Generales

El siglo XVII, siglo de la decadencia a nivel político y económico en España, contrasta con un arte floreciente conocido como el “Siglo de Oro”. En este periodo, la pintura española se acerca a un naturalismo donde la luz se convierte en elemento protagonista.

En el siglo XVII, España parece tener dos capitales: Madrid, centro político, y Sevilla, centro económico, además de focos secundarios como Valencia, Granada Sigue leyendo

El Arte Barroco: De Velázquez a Bernini

Pintura Barroca Española: Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, se adueñó del apellido de su madre, según uso frecuente en Andalucía, firmando “Diego Velázquez” o “Diego de Silva Velázquez”. Estudió y practicó el arte de la pintura en su ciudad natal hasta que cumplió los 24 años, cuando se trasladó con su familia a Madrid, entró a servir al rey desde entonces hasta su muerte en 1660. La mayoría de su obra iba destinada a las colecciones Sigue leyendo

Arquitectura y pintura barroca en Europa

Versalles

Es el prototipo de residencia aulica del príncipe absoluto. Luis 16 eligió este palacio como expresión de la monarquía y de su propia persona el Dios Sol, asociado al Dios Apolo en el decorado de la arquitectura y en las esculturas de los jardines. La impresión de estupor que recibían los embajadores extranjeros al ser recibidos en audiencia era que solo la administración de un poder organizado podía tener edificios tan espectaculares. La transformación de Versalles barroca va Sigue leyendo

Murillo frío cálido vaporoso

LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA


Frente a la imaginería policromada, la pintura de esta época muestra una Gran permeabilidad hacia la iluminación, el color, la técnica y los modelos Extranjeros. Italia y Flandes constituyen el espejo donde el artista hispano se Va a reflejar.Dos corrientes se imponen en la Siglo de Oro de la pintura Española: en la primera mitad del Siglo XVII se impone el Naturalismo tenebrista, donde los pintores imitan a Caravaggio, iluminando modelos con Fuertez contrastes claroscuros; Sigue leyendo

Pintura barroco siglo 18

Pintura barroca

Características

Naturalismo.

Afán de movimiento conseguido por composiciones complejas de grandes líneas diagonales, oblicuas y quebradas.

Gusto por lo efectista

Teatralidad

Perspectiva aérea.

Luz que delimita las formas de un modo escultórico o efectista. Contrastes y claroscuros.

Planos demasiado grandes. Las figuras desbordan el espacio pictórico.

Preferencia por las formas abiertas.

Se pierde la idea de equilibrio y simetría clásicas. Siempre un lado de la composición es más Sigue leyendo