José Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Su padre fue periodista. Cuando obtuvo la licenciatura de filosofía, viajó a Alemania para completar su formación. En 1908 regresa a Madrid y, después de una breve actividad docente, obtiene la cátedra de metafísica de la Universidad de Madrid en 1910.

Influencias

Le influyen:

  1. Crisis del 98: La guerra hispano-estadounidense en 1898 dio lugar a la independencia cubana y la pérdida del resto de colonias que España tenía en América y Asia, cedidas Sigue leyendo

Conocimiento y Verdad: Crítica de Nietzsche al Mundo Metafísico

Conocimiento y Verdad: La Perspectiva de Nietzsche

Dualismo Ontológico: Ser y Devenir, Mundo Verdadero y Aparente

La realidad se presenta inicialmente como un caos, un flujo constante de diferencias donde nada permanece igual. Este devenir perpetuo es un enigma para el ser humano, experimentable pero incognoscible en su totalidad. Ante esta incertidumbre, surge la tendencia a buscar un orden subyacente, una verdad estable más allá de la apariencia cambiante que ofrecen los sentidos.

Tradicionalmente, Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Honor, Amor y Fatalidad en la Obra de García Márquez

El Honor, el Amor y el Fatum en Crónica de una Muerte Anunciada

Esta novela, ya desde su título, contiene los ingredientes de la fatalidad. Todo el pueblo sabe que el crimen va a producirse, pero nadie lo impide, lo cual sugiere la presencia de un destino fatal ineludible o fatum. A diferencia del fatum de las tragedias clásicas, con un funcionamiento ciego e implacable, la fatalidad que descubrimos en esta novela se configura a partir de un conjunto de coincidencias y presagios erróneamente Sigue leyendo

Perspectivismo de Ortega y Gasset frente al Racionalismo de Descartes: Implicaciones en la Cultura, Política y Sociedad

Comparación entre el Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes

Desde el punto de vista ontológico

Para Descartes, la única existencia cierta es lo percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Es un mundo ultravital y extrahistórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es real. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta. Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

La Filosofía como Necesidad Vital

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una necesidad vital para el ser humano. No se trata de una disciplina rígida o estructurada, sino de algo flexible, abierto y vivo, como la propia vida. La filosofía, en su esencia, no busca la utilidad, sino la comprensión del Universo. El filósofo se mueve por el deseo de entender, y en ese sentido, la filosofía se convierte en conocimiento del Universo.

El Objeto de la Filosofía: El Conocimiento del Universo

El objeto Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Ortega y Gasset: Realidad, Vida y Sociedad

Ortega y Gasset: El Conocimiento y la Realidad

Para Ortega y Gasset, la idea de filosofía está intrínsecamente unida al ser humano, satisfaciendo su afán de conocimiento y la búsqueda de la verdad. Además, posee una utilidad esencial: ayudar al ser humano en la tarea de realzar su propia vida. La filosofía, según Ortega, se sustenta en tres rasgos fundamentales:

  • Imperativo de pantonomía o universalismo: El filósofo busca comprender la realidad en su totalidad, el universo en general. A diferencia Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Crisis de la Modernidad y Contexto Histórico

Contextualización de Ortega y Gasset

4.1. El Tema de Nuestro Tiempo (1923)

Para finalizar, procederé a contextualizar este fragmento de El tema de nuestro tiempo (1923). Esta es la segunda obra estrictamente filosófica de Ortega y Gasset, después de Meditaciones del Quijote, y vuelve sobre un aspecto que el autor ya había apuntado en un ensayo de El Espectador titulado «Verdad y perspectiva»: el perspectivismo.

Por otra parte, quiere ser una continuación de la filosofía formulada en Meditaciones Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

El pensamiento de José Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Ortega y Gasset, tras analizar las posturas enfrentadas en la Historia de la Filosofía (realismo-racionalismo, dogmatismo-escepticismo), propone el raciovitalismo. Afirma que la realidad radical es la vida de cada uno, el yo y su circunstancia. No existe un mundo sin un ser que piensa, ni un ser que piensa sin un mundo en el que pensar. El ser humano se define como proyecto, “ser de futuro”: es lo que quiere ser, dentro de sus circunstancias. Sigue leyendo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis del Pensamiento Filosófico

Relación con el Racionalismo Cartesiano

La Realidad (Ontología)

A nivel ontológico, Descartes usa el concepto aristotélico de sustancia. La realidad está estructurada según el orden de las tres sustancias: alma, cuerpo y Dios. Para Descartes, ese orden es captado con certeza por la razón. Pero, para Ortega, se trata de un mundo ultravital y extrahistórico. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta. Ortega ve la vida como realidad radical, bajo el influjo del Sigue leyendo

La Teoría Perspectivista de Ortega y Gasset: Una Nueva Visión de la Verdad

1. Superación del Culturalismo y el Vitalismo

El pensamiento moderno presentaba una dicotomía entre cultura y vida. Ortega y Gasset argumenta que la cultura no se opone a la vida, sino que surge de ella como una necesidad vital del hombre. La cultura parte de la vida, que es la “realidad radical” primordial.

  • Culturalismo: Defiende la cultura como elemento primordial, anterior a la vida.
  • Vitalismo: Defiende la vida como elemento primordial, anterior a la cultura.
  • Raciovitalismo: Propone que cultura Sigue leyendo