La Escultura en la Antigua Grecia: Del Periodo Clásico al Helenístico

La Escultura Griega: Un Legado de Belleza y Perfección

La escultura griega se divide en dos categorías principales: exenta y arquitectónica. La escultura exenta se destinaba principalmente a la representación de dioses en los templos, mientras que la escultura arquitectónica se ubicaba en los frisos.

Temática y Materiales

La temática central de la escultura griega giraba en torno al hombre y los dioses. A partir del siglo IV a.C., se incorporaron retratos individuales, grupos y personificaciones, Sigue leyendo

Escultura en la Antigua Grecia: Tres Periodos Fundamentales

Época Arcaica (Siglos VIII – VI a.C.)

Este primer periodo se extendió desde finales del siglo VIII al siglo VI a.C. En ese tiempo, el arte griego sentó las bases de todas sus manifestaciones artísticas, con un particular desarrollo de la arquitectura.

Lejos del monumentalismo de otras culturas, los griegos concibieron su arte siguiendo el postulado de Protágoras según el cual «el hombre es la medida de todas las cosas».

Durante el periodo arcaico, la escultura griega se caracterizó por la Sigue leyendo

Evolución de la Escultura y Arquitectura en la Antigüedad: Grecia y Roma

La Escultura en la Antigua Grecia

Periodo Arcaico

Las primeras imágenes de los dioses griegos eran esculturas de madera llamadas xoana. Por influencia egipcia y de las culturas de Anatolia y Mesopotamia, los griegos comenzaron a realizar imágenes de piedra que representaban a sus divinidades en actitud de recibir las ofrendas y devoción de sus fieles. Las imágenes de este periodo que han llegado a nosotros son, sobre todo, exvotos, figuras de bulto redondo para agradecer a la divinidad una victoria Sigue leyendo

Arte y Arquitectura en la Antigua Grecia: Características, Periodos y Obras

Contexto Histórico de la Antigua Grecia

Grecia, situada en el Mediterráneo Oriental, es una de las penínsulas con un suelo más pobre debido a su orografía montañosa y su clima áspero y seco. La mayoría de sus habitantes eran agricultores. Sin embargo, cuenta con buenos puertos, lo que favoreció el desarrollo del comercio y el contacto con otras culturas.

La organización política se basaba en polis, pequeñas ciudades-estado independientes y democráticas.

Eran politeístas, con dioses personificados. Sigue leyendo

Arte Clásico: Escultura Helenística y Arquitectura Romana – Laocoonte, Panteón y Más

Laocoonte y sus Hijos: Obra Maestra del Helenismo

Detalles de la Obra

  • Título: Laocoonte y sus Hijos
  • Autores: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas
  • Cronología: Siglo I

Características de la Obra

  • Pertenece a la Escuela de Rodas, caracterizada por el colosalismo y el movimiento. Continúa la vertiente dramática, profundizando en la emoción del sufrimiento y acentuando el dolor.
  • Se realizó para decorar la Domus Aurea de Nerón.
  • Famosa por su expresividad y la representación del dolor mediante la anatomía Sigue leyendo

Laocoonte y sus hijos: Escultura helenística de la Antigua Grecia

Análisis material y formal

La obra que se nos presenta es una escultura de bulto redondo, en concreto un grupo escultórico. La composición crea un gran volumen compuesto por varios personajes, uno central de mayor tamaño y dos a los lados entrelazados con lo que parecen ser serpientes, creando una escena que subraya el movimiento y la tensión de la acción. Como podemos apreciar, ha sido realizada en mármol, pero la original, que era de origen romano, estaba compuesta de bronce.

El personaje Sigue leyendo

Arquitectura Griega: Del Periodo Arcaico al Helenístico

Evolución Histórica de la Arquitectura Griega

Periodo Arcaico (s. VIII-VI a. C.)

En este periodo se utilizan los estilos dórico y jónico. El primero se extiende por las ciudades griegas continentales y la Magna Grecia, mientras que el segundo se utiliza en las ciudades griegas de Asia Menor y las islas del Mar Egeo. Los templos se construían al principio con materiales humildes como el adobe, el ladrillo, la madera y posteriormente, el mármol.

Periodo Clásico (s. V-IV a. C.)

Es el momento de Sigue leyendo