Explorando la Edad Media en la Península Ibérica: Contexto Histórico, Social y Literario

Contexto Histórico de la Edad Media en la Península Ibérica

Se denomina Edad Media a un periodo de unos mil años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del siglo XV, límite que en España coincidió con el final de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492).

La Edad Media en la península ibérica comenzó con las invasiones de los pueblos bárbaros (suevos, vándalos, alanos, visigodos…) que sustituyeron el poder de Roma.

Los visigodos terminaron Sigue leyendo

Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista y Repoblación: Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista, término empleado por los cristianos para legitimar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, se basa en la idea de ser descendientes de los reyes visigodos. Entre los siglos VIII y X, los cristianos de las montañas cantábricas y pirenaicas resistieron y avanzaron por territorios no sometidos a un poder político centralizado. Paralelamente, se desarrolló un proceso colonizador, Sigue leyendo

Evolución Política y Cultural de la Península Ibérica en la Edad Media: Reinos Cristianos y Al-Ándalus

La Península Ibérica en la Edad Media: Del Dominio Islámico a la Expansión Cristiana

El Norte Peninsular y los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

El dominio islámico sobre el territorio del reino visigodo de Toledo no fue completo. En el norte peninsular, zona poblada por pueblos montañeses poco romanizados y cristianizados, se constituyeron con el tiempo reinos de gran importancia:

  • Reino Astur-Leonés: En la zona cantábrica, habitada por astures, se refugiaron algunos nobles visigodos Sigue leyendo

Evolución y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: de Covadonga a la Caída de Granada

El Camino de Santiago y su Influencia

Durante el reinado de Alfonso II, se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Compostela, y el monarca ordenó construir una iglesia en ese lugar. Este hecho coincidió con la llegada al reino asturleonés de población mozárabe que huía de las zonas musulmanas. Alfonso II hizo de Santiago un símbolo de la lucha contra los musulmanes.

En el siglo XI, cobraron gran importancia las peregrinaciones a Compostela, y los monarcas cristianos de la península, Sigue leyendo

Formación de Reinos Cristianos y Sociedad Feudal en la Península Ibérica

Los estados pirenaicos

Al otro lado de los Pirineos se encontraba el reino de los francos. En la frontera entre al-Ándalus y el reino de los francos, surgieron diversos **estados pirenaicos**. En el Pirineo occidental apareció el **reino de Pamplona**, que alcanzó su independencia hacia el año 905 con Sancho Garcés I. En los altos valles del Pirineo central se formaron desde el siglo IX los **condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza**. En el Pirineo oriental se constituyeron varios condados: Sigue leyendo

Evolución y Crisis de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII al XV

Los Reinos Cristianos y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

1. Formación de los Núcleos de Resistencia Cristiana

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia, que con el tiempo se convirtieron en importantes entidades políticas:

  • Reino Astur-Leonés: En 722, los astures proclamaron rey a Pelayo, dando origen al reino astur. Alfonso II estableció la capital en Oviedo, y Alfonso III lo transformó en el reino Sigue leyendo

Al-Ándalus: Evolución Política, Sociedad y Economía en la Península Ibérica Medieval

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Introducción

La presencia musulmana en la Península Ibérica, conocida como Al-Ándalus, se extendió durante ocho siglos, desde la conquista en el siglo VIII hasta la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492. Este periodo se caracterizó por:

  • La conquista musulmana, enmarcada en el proceso expansivo del Islam y facilitada por la crisis interna de la monarquía visigoda.
  • La convivencia, con alternancia de periodos de paz y conflicto, con los Sigue leyendo

Evolución Política y Social en la Península Ibérica: De la Conquista Musulmana a la Baja Edad Media

La Conquista Musulmana y el Emirato de Córdoba

La Conquista Musulmana

En el 711 se lleva a cabo la conquista de la península ibérica por los musulmanes, durante el califato omeya. Esta conquista fue rápida debido a la debilidad del feudalizado estado visigodo. Los musulmanes firmaron pactos con la nobleza de la península. El control militar de la península lo llevó a cabo Tariq, que penetró por Tarifa con 7000 bereberes en el 711 y avanzó hasta Toledo por la meseta norte. Muza, en el 712, Sigue leyendo

Al-Ándalus: Evolución Política, Crisis, Economía, Sociedad y Legado Cultural en la Edad Media

Evolución política de Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato

Tras la crisis interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el año 711, iniciando así la conquista de la Península Ibérica. Dirigidos por el bereber Tariq, derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. En apenas tres años, los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de la Península, convirtiéndola en una provincia del califato islámico. Al frente Sigue leyendo

Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista, Repoblación y Cultura

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Los reinos cristianos aparecieron entre los siglos VIII y IX en las zonas que los musulmanes no llegaron a conquistar: la zona occidental de la cordillera Cantábrica y los Pirineos (zona oriental).

Reino de Asturias

Don Pelayo fue proclamado rey por los astures, reivindicó la herencia visigoda y extendió su poder por Galicia y el País Vasco. Alfonso III trasladó la capital a León, ocupando el noreste peninsular, y estableciendo la frontera con Castilla Sigue leyendo