Generación del 27: Características, Etapas y Autores Principales

Textos Expositivos

Clasificación

Los textos expositivos, como los científicos, técnicos, humanísticos o jurídicos, se caracterizan por:

  • Enfoque objetivo: El autor ofrece un punto de vista externo sin involucrarse en el tema.
  • Finalidad informativa: Buscan transmitir información de manera clara, precisa y objetiva.
  • Universalidad y verificabilidad: La información presentada puede ser comprendida y comprobada por cualquier persona.

Existen diferentes tipos de textos expositivos:

Generación del 27: Poetas Españoles y sus Obras

Generación del 27: Poetas Españoles y sus Obras

Luis Cernuda

Discípulo de Pedro Salinas, licenciado en Derecho, se dedica a la poesía. Exiliado en Inglaterra durante la Guerra Civil. Sus versos tratan sobre un sentimiento amoroso de tristeza y sobre su indiferencia con los prejuicios e injusticias sociales.

  • Égloga, elegía y oda: Poesía de corte más clásico, manifiesta un mundo al que aspira y sabe que nunca llegará.
  • Los placeres prohibidos: Con aire surrealista, expresa rebeldía contra las Sigue leyendo

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Destacados

**Generación del 27**

**Grupo del 27 como generación**

Nacidos entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre), poseían una formación intelectual similar. La mayoría eran universitarios y algunos llegaron a ser profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes. El acontecimiento que los unió fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, homenajeado en el Ateneo de Sevilla por Ignacio Sánchez Mejías. No hubo un líder, aunque algunos mencionan a Jorge Guillén. Respetuosos Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

ElGrupoPoéticodel27atravésdealgunosdelos Principalesautores:Salinas,Alberti,Lorcay Cernuda

Se denomina “grupo Poético del 27” a un grupo de escritores que,en1927,coincidenen Sevilla en unactodehomenajea Góngora en el tercer aniversario de su muerte. Dichos autores Comparten los siguientes rasgos:

-Edadessimilares: Entre el menor (Cernuda) y el mayor (Salinas) la diferencia es de Solo nueve años.

-Colaboraciónenlasmismasrevistas(“Litora”l, “Caballo verde para la poesía”, “Carmen”. Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras

Generación del 27

G27 -nacen entre 1891 y 1905 -formación intelectual semejante, la mayoría universitarios, algunos llegan a ser profesores, casi todos pasaron por la residencia de estudiantes -acontecimiento generacional, la celebración del tricentenario de la muerte del poeta Góngora. Se oponen a los que no reconocían su teatro -no hubo líder (Juan Ramón Jiménez por su influencia) -no se alzan contra la generación anterior. – no existe un estilo único, cada uno mantiene un estilo muy Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Pedro Salinas

Poesía intelectual como diálogo del poeta con el mundo o la amada, para acceder a la esencia de las cosas. Estilo antirretórico, lenguaje familiar y cotidiano, imágenes sencillas, ritmos ligeros, versos cortos sin rima o asonantados.

Trayectoria:

  1. Etapa influencia vanguardista (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo).
  2. Etapa tema amoroso (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento) convierte al poeta en amoroso, el amor da sentido al mundo, correspondencia esencial- Sigue leyendo

Poetas Españoles del Siglo XX: Una Exploración de sus Obras y Temas

Pedro Salinas (Madrid, 1892 – Boston, 1951)

Para Salinas, la poesía era un medio para acceder a las profundidades de la realidad y la esencia de las experiencias vitales. Sus primeros libros, Presagio (1923) y Seguro azar (1929), reflejan temas futuristas como la máquina de escribir y la bombilla eléctrica. Sus obras maestras, La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), lo consolidaron como un gran poeta del amor, capaz de profundizar en el sentimiento amoroso como una fuerza que enriquece Sigue leyendo

Poesía vanguardista

6.2. LA TENDENCIA A LA DESHUMANIZACIÓN EN LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. POESÍA PURA, VANGUARDISTA, NEOPOPULAR, CLASICISTA… Y OBRAS MÁS DESTACADAS.

En Una primera etapa (hasta 1927) e influenciados por Bécquer y el Modernismo, Estos autores  se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado Una poesía hermética y fría (Guillén y Alberti). Es una poesía que se apoya en La sinceridad, en la autenticidad y en el rechazo de Sigue leyendo