Transición Española a la Democracia: Reforma Política, Constitución de 1978 y Elecciones

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Francisco Franco, España se enfrentó a diversas opciones políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Con dos tendencias, los inmovilistas y los aperturistas. Estos últimos buscaban introducir cambios manteniendo la herencia de Franco.
  2. Ruptura democrática: Buscaban la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
  3. Posiciones intermedias:
    • Partidarios de una ruptura pactada.
    • Políticos del régimen que, a través de la reforma de Sigue leyendo

Adolfo Suárez y la Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977

La España Postfranquista y los Inicios de la Transición

La tensa situación del país polarizó las posturas de la clase política procedente del franquismo. Los inmovilistas solo aceptaban la continuidad del régimen y la represión policial, a la vez que estimulaban la acción de grupos paramilitares para acallar a la oposición. Los reformistas, ante la incapacidad del gobierno de Arias Navarro, se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas con el visto bueno de la monarquía. Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Oposición al Franquismo

El Partido Comunista de España (PCE), a través de su sindicato Comisiones Obreras (CCOO), era el partido clandestino con mayor implantación en el interior de España.

El Congreso de Múnich (1962) fue un hito en la oposición al franquismo. Reunió a grupos del interior y del exterior, acordando cambios políticos imprescindibles para la entrada de España en el Mercado Común Europeo: democracia, libertades políticas Sigue leyendo