España Siglo XIX: Desamortización, Siderurgia, Política y Nacionalismos

Tabla de los bienes compartidos entre 1836 y 1867

La explicación de los datos de la tabla radica en el contexto político, económico y social de España en el siglo XIX. Las **desamortizaciones** fueron impulsadas principalmente por gobiernos progresistas con el objetivo de modernizar la economía, reducir el poder de la Iglesia y los municipios sobre la tierra, y financiar infraestructuras como el ferrocarril. Por otra parte, la tabla muestra el valor de los bienes desamortizados en España entre Sigue leyendo

El Sistema Canovista: Estabilidad Política y Alternancia de Poder en la Restauración Española

El Sistema Canovista: Funcionamiento y Características

Con el pronunciamiento de Martínez Campos se inicia el Sistema de Restauración, un periodo de estabilidad política y económica interrumpida por crisis. La burguesía, conservadora, busca el bienestar económico y defender sus intereses, lo que supone la reinstauración de los Borbones, de Alfonso XII, y la práctica del sistema canovista, donde se pueden diferenciar cuatro aspectos:

Aspectos Clave del Sistema Canovista

a) Influencia Europea

España Sigue leyendo

Partidos Políticos, Desamortizaciones y Constituciones en el Reinado de Isabel II

Características de los Partidos Políticos Durante el Reinado de Isabel II

Los cinco grandes partidos durante el reinado de Isabel II fueron, según su tendencia, de izquierda a derecha: el demócrata, el progresista, la Unión Liberal, el moderado y el carlista.

Los partidos políticos del siglo XIX eran muy distintos a los actuales. Se trataba de agrupaciones de personas influyentes y poderosas (notables), con un fuerte componente individualista, lo que les llevaba a divisiones internas y enfrentamientos Sigue leyendo

El Carlismo, Partidos Políticos y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Histórico

1. El Carlismo

Como opción dinástica, el movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro. También defendía el mantenimiento del Antiguo Régimen, en abierta oposición a la modernidad identificada con la revolución liberal. Bajo el lema de “Dios, Patria, Rey y Fueros” constituye una ideología reaccionaria caracterizada por:

  • La defensa de los fueros vascos y navarros (que peligraban si se imponía el liberalismo, dado que éste tiende Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1923): Partidos Políticos, Características y Crisis

La Restauración en España (1874-1923)

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema Sigue leyendo

El Sistema Democrático y la Configuración de la Voluntad Popular

El Sistema Democrático: Algunas Precisiones

La palabra democracia procede del griego demos y kratos. Se opone a la monarquía, a la oligarquía y a todas las formas totalitarias. El poder lo ejerce el pueblo a través del voto. Cuando las comunidades son pequeñas es posible ejercer la democracia directa, pero cuando las sociedades son grandes es imposible compaginar las exigencias familiares y profesionales de la política. Es preciso escoger unos representantes que voten en nuestro nombre: es Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Partidos Políticos, Constituciones y Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

Partidos Políticos durante el Reinado de Isabel II

Desde el inicio del reinado de Isabel II, se definieron dos corrientes de opinión que se consolidaron como partidos políticos: el Moderado y el Progresista. A mediados de siglo, surgieron nuevas fuerzas como alternativa a los partidos tradicionales: el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Los partidos políticos del siglo XIX eran, más bien, agrupaciones de personas alrededor de un líder que se juntaban para participar en las elecciones y Sigue leyendo

El reinado de Isabel II: liberalismo y carlismo

El reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por la lucha entre liberales y carlistas.

La regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, se produjo una pugna por el trono entre Isabel II y su tío Carlos María Isidro, que se autoproclamó Carlos V. Esto dio inicio a la primera guerra carlista (1833-1839), que enfrentó dos concepciones políticas opuestas: el liberalismo y el carlismo.

El carlismo deseaba una monarquía absoluta, católica y tradicional, mientras que Sigue leyendo

La Segunda República Española: Triunfo y Crisis de un Régimen Democrático

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta. Los socialistas triunfaron en las grandes ciudades y núcleos industriales como Madrid y Barcelona. El 14 de abril por la mañana, la localidad de Éibar proclamó la República y a lo largo del día lo hicieron Valencia, Sevilla, Barcelona… La población salía a la Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: La Consolidación del Estado Liberal en España

Introducción

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se inicia el reinado de Isabel II, que se prolongará hasta 1868. Este periodo se caracteriza por la consolidación del Estado liberal en España, tras las convulsiones políticas y sociales de la primera mitad del siglo XIX.

Guerras Carlistas

El reinado de Isabel II estuvo marcado por las Guerras Carlistas, conflictos civiles entre los partidarios de Isabel y los de su tío, Carlos María Isidro de Borbón. Los carlistas defendían el absolutismo Sigue leyendo