Postromanticismo, Simbolismo y Evolución Literaria a Finales del Siglo XIX

El Postromanticismo: Una Reacción al Realismo

En el último tercio del siglo XIX, como rechazo y cansancio de las fórmulas realistas, surge el Postromanticismo, caracterizado por los siguientes rasgos:

  1. Los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burgueses, eligiendo un tipo de vida más irregular y marginal, no en busca de paraísos artificiales como los románticos, sino por rechazo a la sociedad a la que pertenecen y a la misma existencia.
  2. Se entregan a la bohemia, un modo antiburgués Sigue leyendo

Evolución de la Literatura: Del Simbolismo a las Vanguardias del Siglo XX

El Arranque de la Modernidad Poética: Baudelaire y el Simbolismo

En la segunda mitad del siglo XIX nace una lírica que se caracteriza por la reacción contra los temas y las formas propios del Romanticismo y por sentar las bases sobre las que se va a erigir la poesía del siglo XX. El poeta reivindica la autonomía del arte respecto a la realidad. Dos movimientos poéticos:

  • Parnasianismo: Rechaza el sentimentalismo romántico y defiende el distanciamiento de las emociones. El poema es un objeto Sigue leyendo

Poesía Modernista: Características, Rubén Darío y Manuel Machado

Poesía Modernista

Temas

  • La necesidad de evasión introduce escenarios ideales, considerados paraísos por su lejanía en el tiempo o el espacio (países orientales, civilizaciones perdidas, medievo).
  • La incorporación de personajes mitológicos y religiosos, tratados de forma superficial, en función de su carga subjetiva (dioses mitológicos, Buda, Cristo).
  • La crisis espiritual a la que se enfrentan los poetas conllevó la vuelta a temas fantásticos o misteriosos, que exaltan lo irracional sobre Sigue leyendo

Poesía Lírica: Evolución, Modernismo y Generación del 98

La Lírica

El género lírico se caracteriza por la presencia de una voz, el yo lírico, que expresa sus sentimientos íntimos. La finalidad de la poesía es singularizar un sentimiento o experiencia ante los lectores, provocando en ellos una emoción estética.

Las formas más representativas del género lírico se valen del verso, ya que es un cauce apropiado para la expresión de sentimientos, aunque también pueden encontrarse poemas en prosa y textos en prosa poética. El verso tiene en cuenta Sigue leyendo

El Modernismo: Ruptura y Renovación en la Literatura Hispánica

Contexto Histórico y Artístico

A finales del siglo XIX, surge una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazan la mentalidad burguesa, buscando una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejado de la vulgaridad y del utilitarismo. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario originado en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Aunque sus logros culminaron hacia 1915, su importancia Sigue leyendo

Modernismo y Antonio Machado: Características, Temas y Autores

Modernismo y Antonio Machado

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística, dando gran importancia a los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del arte por el arte y se evaden de los problemas del hombre. Se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo

El Parnasianismo es un movimiento iniciado por T. Gautier que pretende conseguir la obra bien hecha. Es una tendencia formalista, partidaria del Sigue leyendo

El Modernismo: Una Revolución Literaria

El Modernismo: Una Revolución Literaria

Inicios y Principales Exponentes

El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1875. Sus principales iniciadores son los cubanos José Martí y Julián del Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva. Sin embargo, el más importante es Rubén Darío.

Etapas del Modernismo Hispanoamericano

Siguiendo a R. Gullón, podemos distinguir dos etapas en el Modernismo hispanoamericano:

Primera Etapa (hasta 1896)

Predomina el preciosismo Sigue leyendo

Modernismo Literario: Características, Influencias y Autores Clave

Modernismo Literario

El modernismo tuvo como referente movimientos nacidos en Francia en el siglo XIX como el parnasianismo y el simbolismo.

Parnasianismo

Su maestro iniciador fue Théophile Gautier quien difundió la consigna del “arte por el arte”, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento.

Estilo:

  • Culto a la perfección formal.
  • Preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas métricas y escultóricas, muy musical y sensorial.

Temas:

lengua primer trimestre

Grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914,conocidos como generación del 14. Todos ellos muestran, desde una actitud minoritaria e intelectual, un proyecto de reforma y transformación de España, y sus objetivos fueron modernizar el país y conseguir el cambio moral de los individuos. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Carácterísticas y rasgos generacionales

Vinculados a la Institución Libre de Enseñanza y herederos Sigue leyendo