El Proceso de Hominización y la Influencia Cultural Romana en la Historia de la Península Ibérica

1.1 El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Hace 600.000 años, grupos de Homo ergaster abandonaron África y, bien a través del estrecho de Gibraltar o por los Pirineos, se instalaron en la Península. Eran capaces de tallar la piedra y fabricar pequeños objetos. Parece ser que habitaron en la Sierra de Atapuerca (Burgos), el yacimiento paleolítico más importante del mundo. Eran cazadores y recolectores, y se desconoce si conocían el fuego. También se conservan Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Monarquía Visigoda

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

1. Paleolítico y Neolítico

Paleolítico

Cronología: (Piedra antigua) Primera y más prolongada etapa de la prehistoria.

Economía:

  • Los primeros pobladores eran depredadores de la caza, la pesca y la recolección.
  • Fabrican instrumentos de piedra mediante la técnica del tallado.
  • Con el tiempo mejoran su tecnología y emplean nuevos materiales, también objetos dedicados al decoro.

Sociedad:

Prehistoria, Pueblos Prerromanos y Crisis del 98 en España: Un Recorrido Histórico

Prehistoria en la Península Ibérica

Paleolítico y Neolítico

La Prehistoria abarca desde la aparición de los homínidos (hace aproximadamente 5 millones de años) hasta la invención de la escritura (alrededor del 3500 a.C.). Se divide en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. En la Península Ibérica, el Paleolítico (desde hace 1,2 millones de años hasta el 5000 a.C.) presenció las cuatro últimas glaciaciones y el proceso de humanización. Aparecen restos de los primeros Sigue leyendo

Prehistoria, Edad Antigua y legado romano en la Península Ibérica: Hominización, pueblos prerromanos y reino visigodo

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS

Entendemos como hominización al proceso evolutivo que permitió a la especie convertirse en Homo sapiens sapiens. Este proceso se explica gracias a dos factores: externos, como el cambio climático; e internos, como la bipedestación y la capacidad de razonar. Casi todo el desarrollo de la humanidad ha tenido lugar en el Pleistoceno, durante el Paleolítico.

Es posible que los primeros homínidos Sigue leyendo

Manifestaciones Artísticas de la Prehistoria: Un Viaje al Pasado

Arte Prehistórico: Contexto Histórico

El arte prehistórico comprende las manifestaciones realizadas por el Homo sapiens en el ocaso de la Edad de Piedra y en la primera Edad de los Metales. La Edad de Piedra ha sido subdividida por los prehistoriadores en tres grandes fases:

  • Paleolítico superior (32000-9000 a.C.) en el entorno glaciar.
  • Mesolítico (9000-6000 a.C.) al aumento de las temperaturas posglaciares.
  • Neolítico (6000-3000 a.C.).

La Edad de los Metales se divide en:

Evolución Histórica y Cultural en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso de evolución biológica y cultural que permite el tránsito de las primeras especies de homínidos hasta nuestra especie actual, el Homo sapiens sapiens. Los restos más antiguos hallados en la Península Ibérica datan de hace un millón doscientos mil años y fueron encontrados en Atapuerca (Gran Dolina, Burgos). Según la teoría del paleoantropólogo J.L. Arsuaga, estos restos pertenecerían Sigue leyendo

Etapas Históricas de la Península Ibérica

Prehistoria

Paleolítico

Fue la etapa más prolongada de la prehistoria. Se diferencian varias etapas dentro del Paleolítico:

  • Paleolítico Inferior:
    En la península, surgió la llamada cultura achelense basada en la producción de útiles de piedra muy simples, picos triédricos y elaborados bifaces, cuya finalidad era el despiece de restos animales y orgánicos. Habitualmente se asentaban en campamentos al aire libre, junto a las terrazas de ríos y lagos, o en laderas que dominaban un valle.
  • Paleolítico Sigue leyendo

Historia de España: Prehistoria a la Ilustración

1. La España Prerromana y Romana

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

Durante la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) se produce el proceso de hominización, que se caracteriza por la verticalidad y el aumento de la capacidad craneal. En el Paleolítico (dividido en Inferior, Medio y Superior, 2 millones de años – 8.000 a. C.) se desarrolla una economía basada en la caza y la recolección. Sus sociedades, organizadas en clanes y tribus, eran nómadas y se articulaban con Sigue leyendo

Historia de España: Del Paleolítico a la Monarquía Borbónica

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y el Neolítico. La Pintura Rupestre

El Paleolítico (Atapuerca 800.000 a. C.) se caracteriza por los primeros pobladores de la Península Ibérica, quienes destacaban por tener una sociedad nómada e igualitaria, conformada por grupos pequeños con economía depredadora. En el Neolítico (5.000 a. C.), estos pobladores se convierten en productores mediante la agricultura, la ganadería y la artesanía, lo que los llevó a una sociedad sedentaria y con Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Monarquía Visigoda

1.1 Paleolítico y Neolítico

Los hallazgos más antiguos encontrados en la Península Ibérica se encuentran en Atapuerca. En la Gran Dolina se descubrieron restos del Homo antecessor (800.000 años de antigüedad), pertenecientes al Paleolítico Inferior. Eran grupos nómadas, de cazadores-recolectores, que acampaban cerca de los ríos y tenían capacidad para fabricar hachas de mano y conservar el fuego. Practicaban el canibalismo.

En la Sima de los Huesos hay vestigios del Homo heidelbergensis Sigue leyendo