El Estatuto Vasco y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto (1931-1939)

El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (1931-1936)

El nacimiento del régimen republicano brindó la oportunidad de cambiar el marco político de España, si bien no era lo mismo conseguir un Estatuto de Autonomía que defender el régimen foral. Los fueros se entendían como derechos históricos, reconocidos por el poder central, específicos de los territorios históricos. El Estatuto de Autonomía, por el contrario, representa el autogobierno que el Estado concede a una comunidad Sigue leyendo

Pacto de Bayona y Homilía de Añoveros: Análisis Histórico del Franquismo en el País Vasco

Pacto de Bayona

Naturaleza del texto: Se trata de un manifiesto no oficial de fuente histórica primaria y de intenciones políticas, sociales y circunstanciales.

Circunstancias espacio-temporales: El texto está datado a 31 de Marzo de 1945, durante la etapa más dura del franquismo en términos de represión y calidad de vida, pocos meses antes del final de la 2ª Guerra Mundial y con miles de vascos exiliados en Francia tras el abandono de este país por parte de las tropas alemanas.

El autor: El Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco: Orígenes, Evolución e Ideologías

El Nacionalismo en el País Vasco

El fuero es un uso o costumbre que constituye el derecho consuetudinario, puestos por escrito en la Edad Media, siglo XV, y recogen el ordenamiento jurídico y político de un territorio.

Tras el decreto de Nueva Planta (1716), en que se abolieron los fueros correspondientes a los territorios de la Corona de Aragón, únicamente el País Vasco y Navarra mantenían el régimen foral. Durante el reinado de Fernando VII, liberales y absolutistas luchaban por conseguir Sigue leyendo

Transformación Industrial del País Vasco: Un Estudio de su Evolución

1. Orígenes de la Industrialización en el País Vasco

La industrialización es el proceso por el cual una región pasa de ser principalmente agrícola (trabajando la tierra) a tener más fábricas y comercios. Este cambio en el País Vasco comenzó a finales del siglo XIX, sobre todo en Bilbao y sus alrededores.

El primer factor que impulsó la industrialización en esta zona fue la abundancia de recursos naturales, especialmente hierro y carbón. El hierro es esencial para la fabricación de acero Sigue leyendo

Segunda República y Guerra Civil en el País Vasco: Autonomía, Partidos Políticos y Conflicto (1931-1937)

La Segunda República y la Guerra Civil en el País Vasco (1931-1937)

El nacimiento del régimen republicano en 1931 dio la oportunidad de cambiar el marco político español, y los nacionalistas vascos vieron la oportunidad de reivindicar el derecho a la autonomía. La autonomía vasca se hizo realidad en 1936.

El resultado de las elecciones generales del 36 puso de manifiesto la existencia de diferentes fuerzas políticas en las cuatro provincias vascas. En Guipúzcoa y Vizcaya existía una clara Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco e Industrialización en el País Vasco a Finales del Siglo XIX

El Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, debido a la incipiente industrialización y a un marco político basado en el caciquismo y la manipulación electoral, se produce la aparición de diversos movimientos sociales en toda España. En el País Vasco, en concreto tras la ley de 1876 que abolía los fueros y creaba un nuevo sistema fiscal basado en los conciertos económicos, la sociedad apoyó el tradicionalismo y la recuperación de los fueros. La ideología llamada Sigue leyendo

Transformaciones en el País Vasco: Industrialización, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1870-1923)

El Nacionalismo Vasco

El nacionalismo, como teoría política, emerge en el contexto europeo del siglo XIX, postulando la existencia de comunidades con derecho a formar estados propios basados en la identidad nacional. En el caso del nacionalismo vasco, encabezado por Sabino Arana, este movimiento surge en Bilbao a finales del siglo XIX como respuesta a la crisis de la sociedad tradicional vasca causada por la abolición del sistema foral y la industrialización. Arana propone la existencia de una Sigue leyendo

La Guerra Civil en el País Vasco y el Estatuto Vasco

La Guerra Civil del País Vasco: El 18 de julio de 1936, el País Vasco se dividió geográficamente. Fue determinante en Gipuzkoa, donde algunos militares derechistas, junto a la guarnición de los cuarteles de Loyola, se sublevaron, pero fueron sofocados por las milicias de izquierda y la Guardia Civil. En Bizkaia, el gobernador civil mantuvo la tranquilidad en la provincia. De acuerdo con la tradición, se constituyó la Junta de Defensa de Gipuzkoa, formada por todas las fuerzas del Frente Popular, Sigue leyendo

La crisis del País Vasco y los fueros: historia y consecuencias

La crisis fue la forma en que adoptó el País Vasco la quiebra del Antiguo Régimen. La burguesía propugnó un nuevo sistema basado en la igualdad jurídica, la propiedad privada, y la defensa de un sistema político parlamentario y en la libertad económica. El sistema económico y político definido por los fueros era incompatible con los intereses y aspiraciones de la burguesía comercial. Por otra parte, los fueros consagraban un sistema político dominado por los notables rurales, que relegaba Sigue leyendo

Climograma de Bilbao y Relieve del País Vasco

CLIMOGRAMA BILBAO

Se nos presenta para comentar un gráfico que por su forma recibe el nombre de Climograma. En él, a través de diferentes elementos, se reflejan las lluvias y temperaturas de un determinado lugar y, por tanto, el clima correspondiente. Realizaremos el Comentario mediante el siguiente procedimiento: elementos formales, análisis y comentario de los datos y vegetación e hidrografí­a. Finalizaremos con unas breves conclusiones.

1. Elementos formales

El Climograma se compone, a su Sigue leyendo