Transición a la Segunda República Española: Causas, Elecciones y Reformas (1931-1936)

Causas del Rechazo a la Monarquía

El retorno al régimen anterior a la Dictadura era inviable debido a tres factores principales:

1. Los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) estaban desorganizados y desprestigiados.

2. La opinión pública asociaba la imagen del rey Alfonso XIII con la dictadura, lo que hacía a la monarquía sumamente popular.

3. Las fuerzas antidinásticas tomaron la iniciativa política, que culminó con el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930.

Elecciones y Gobierno Sigue leyendo

España 1931: Transición a la Segunda República, Reformas y Constitución

España 1931: Transición a la Segunda República y Reformas Iniciales

Antecedentes y Caída de la Monarquía

En 1930, la dimisión de Primo de Rivera llevó a Alfonso XIII a encargar la formación de un nuevo gobierno a Dámaso Berenguer. Ese mismo año, se firmó el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de crear un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes, aprobara una nueva Constitución y un nuevo estatuto de autonomía para Cataluña. El pacto incluía la proclamación de la Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado que triunfa sin apenas oposición. Alfonso XIII lo acepta y, omitiendo la constitución, aprueba un gobierno de militares (Directorio militar) presidido por Miguel Primo de Rivera, permitiendo el cambio de una monarquía constitucional a una dictadura.

El nuevo régimen extiende Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Paréntesis de Democracia y Progreso

Antecedentes

La Segunda República Española surgió como un intento de solucionar la crisis del Estado liberal español, caracterizada por la corrupción electoral y el caciquismo. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había sido una respuesta a esta crisis, pero su fracaso llevó a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

El Gobierno Provisional

El Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, convocó elecciones legislativas y planteó reformas en el Ejército, Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Proclamación a la Revolución de Octubre

Tras la dimisión de Primo de Rivera (28gener1930)

Pacto de San Sebastián: (17agost30)

se forjó una nueva alianza en la que sintegraren, además de los republicanos último de lestat, republicanos catalanes, junto con monarquics.Els firmantes del pacto se acordar la supresión de la monarquía, la proclamación de la república y la creación de un gobierno prvisional, las cuales sencarregarien aprobar una Costitució y tmbe un estatuto dAutonomia xa catalunya.El PSOE y la CNT también dieron Sigue leyendo

Movimientos y conflictos en la historia de España

Regeneracionismo

Fue una corriente o movimiento de pensamiento que pretendió una ‘regeneración’ de la vida política y económica de España. Según los regeneracionistas, el modelo de la Restauración estaba agotado y se basaba en la corrupción. La figura más destacada fue Joaquín Costa, y gran parte de su pensamiento se condensó en su famosa obra Oligarquía y Caciquismo. Formuló una intensa crítica de la situación de España y denunció la incultura, el poder de la oligarquía y el atraso Sigue leyendo