Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930): Causas, Etapas y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930)

Situación Previa y Golpe Militar de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se instauró en un contexto de crisis del sistema político de la Restauración. Varios factores contribuyeron a esta situación:

  • Gobiernos inestables.
  • División interna de los partidos dinásticos.
  • Corrupción política generalizada.

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Constitución y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1936)

Introducción

La Segunda República Española se proclamó tras las elecciones municipales de abril de 1931. Estas elecciones se interpretaron como un plebiscito entre los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos) y los monárquicos, demostrando un aplastante apoyo popular a los republicanos en las principales ciudades españolas. El gobierno de la II República de 1931 debe ser considerado de centroizquierda, moderado, demócrata y reformista. Sigue leyendo

Crisis de la Restauración: Guerra de Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera (1909-1931)

La Guerra de Marruecos (1909-1927)

Los intereses expansionistas de España, tras el desastre de 1898, se concretaron con Francia en la Conferencia de Algeciras. Las grandes potencias europeas acordaron la apertura al comercio internacional de ocho puertos marroquíes y el establecimiento de una policía franco-española.

Los primeros episodios de la guerra en Marruecos se produjeron en 1909 en Melilla, tras los ataques de grupos armados de rifeños contra las instalaciones del ferrocarril. El general Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Logros y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El nuevo régimen se presentó al país a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” de los males del país. Rápidamente se implantó una férrea dictadura militar en la que el Ejército asumía un papel de monopolio de todos los resortes del poder. Primo de Rivera asumía la presidencia del gobierno y formó un ejecutivo formado por generales, llamado Directorio Militar. Sigue leyendo

Transición Política en España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Frente Popular

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Antes del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, ya se habían gestado intentos de toma del poder, tanto en Cataluña, donde Primo de Rivera era capitán general, como en Madrid. Primo de Rivera actuó como enlace entre ambas facciones y lideró el golpe. Tras controlar Barcelona, el gobierno no supo reaccionar y el rey Alfonso XIII, tras dudar inicialmente, Sigue leyendo

El Ocaso de Alfonso XIII: Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la República

El Ocaso de Alfonso XIII: Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la República (1923-1931)

1 – El Golpe de Estado del General Primo de Rivera

a- La gestación del pronunciamiento militar

Durante la segunda década del siglo XX, los rumores de un golpe de Estado militar eran frecuentes. Estos intentos, o quedaron en proyecto, o fueron abortados hasta que triunfó el liderado por el Capitán General Primo de Rivera. Miguel Primo de Rivera, militar de prestigio, ascendió a general a los Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Contexto, Reformas y Desafíos

1. De la Dictadura a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, el rey Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer. Sin embargo, el retorno al régimen político anterior a la Dictadura resultó imposible por tres razones:

  • Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) habían perdido fuerza durante la Dictadura y estaban desprestigiados.
  • La opinión pública urbana identificaba la figura del rey con la del dictador y le hacía responsable Sigue leyendo

Transición de la Monarquía a la República y Evolución Económica en España (1902-1931)

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la “Dictablanda”, en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas, como Romanones o De La Cierva, Sigue leyendo

Transición a la Segunda República Española: Causas, Elecciones y Reformas (1931-1936)

Causas del Rechazo a la Monarquía

El retorno al régimen anterior a la Dictadura era inviable debido a tres factores principales:

1. Los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) estaban desorganizados y desprestigiados.

2. La opinión pública asociaba la imagen del rey Alfonso XIII con la dictadura, lo que hacía a la monarquía sumamente popular.

3. Las fuerzas antidinásticas tomaron la iniciativa política, que culminó con el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930.

Elecciones y Gobierno Sigue leyendo

España 1931: Transición a la Segunda República, Reformas y Constitución

España 1931: Transición a la Segunda República y Reformas Iniciales

Antecedentes y Caída de la Monarquía

En 1930, la dimisión de Primo de Rivera llevó a Alfonso XIII a encargar la formación de un nuevo gobierno a Dámaso Berenguer. Ese mismo año, se firmó el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de crear un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes, aprobara una nueva Constitución y un nuevo estatuto de autonomía para Cataluña. El pacto incluía la proclamación de la Sigue leyendo