Glosario Filosófico: Conceptos Clave de Ortega y Nietzsche

Glosario Filosófico: Ortega y Nietzsche

Glosario Ortega

Culturalismo. Posición intelectual que, por insistir en la importancia de la cultura o vida espiritual, olvida que el origen de la cultura es la vida. Olvida que espiritual es un adjetivo de vida. Olvida que la verdad no puede existir si no surge de la sinceridad, que el bien tampoco tiene sentido si no lleva a la acción y que lo bello se convierte en vacío si no provoca el deleite. Por eso, el tipo de cultura que define el culturalista es Sigue leyendo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Circunstancia

El Concepto de Filosofía en Ortega y Gasset

Las ideas fundamentales acerca de la filosofía que tiene Ortega son las siguientes:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias que tenemos y, a partir de ahí, reflexionar tomando como punto de partida mi vida como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias (biología, física, química…) cada una de ellas Sigue leyendo

Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Introducción: Contexto Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset

El pensamiento de René Descartes (1596-1650) surge en un período de transición a la modernidad, marcado por crisis sociales, la Reforma Protestante y la revolución científica de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton. El “Discurso del Método” de Descartes (1637) marca el inicio de la modernidad en la filosofía, superando la escolástica medieval. Aunque rompió con las tradiciones anteriores, su pensamiento fue influido por Sigue leyendo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Circunstancia, Razón Vital y Tolerancia

Ortega y Gasset: Circunstancia y Perspectivismo

La publicación de Meditaciones del Quijote suele entenderse como el inicio del programa filosófico de Ortega y Gasset, que gira en torno a la circunstancialidad de lo humano. Más tarde, publica El espectador, con su famosa frase: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.

Las circunstancias han forjado al hombre de hoy, tanto las mayúsculas y trascendentales (como la filosofía griega), como las minúsculas y cercanas Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias Literarias en España: Un Estudio Detallado

El Novecentismo: Características y Representantes

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario español alrededor de 1914. Es crucial entender que el Novecentismo no se puede separar de los movimientos de vanguardia de la segunda década del siglo XX, ya que comparten numerosos rasgos. Estos autores, vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformador regeneracionista y de Sigue leyendo

Perspectivismo de Ortega y su Raciovitalismo: Claves Filosóficas

El Perspectivismo

El perspectivismo de Ortega surge como una respuesta a dos posturas filosóficas opuestas: el objetivismo (o dogmatismo) y el escepticismo (o subjetivismo).

  • Objetivismo o dogmatismo: Considera que la realidad existe en sí misma y puede ser conocida de manera objetiva y única, independientemente de las características del sujeto que conoce. Desde esta perspectiva, cualquier influencia de la subjetividad lleva al error.
  • Escepticismo o subjetivismo: Sostiene que es imposible el conocimiento Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Vanguardias

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

A la vez que se desarrolla el Novecentismo en España, se difunden por Europa y América las vanguardias, movimientos artísticos y literarios que aparecen en el primer tercio del siglo XX y se suceden con gran velocidad. Estos movimientos se inician con un manifiesto que propone una nueva concepción del arte, irracional y alejada de la estética realista. Buscan provocar y desconcertar a los burgueses. Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Su padre fue periodista. Cuando obtuvo la licenciatura de filosofía, viajó a Alemania para completar su formación. En 1908 regresa a Madrid y, después de una breve actividad docente, obtiene la cátedra de metafísica de la Universidad de Madrid en 1910.

Influencias

Le influyen:

  1. Crisis del 98: La guerra hispano-estadounidense en 1898 dio lugar a la independencia cubana y la pérdida del resto de colonias que España tenía en América y Asia, cedidas Sigue leyendo

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Ortega y Gasset en la Primera Mitad del Siglo XX

Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo español, desarrolla su obra en la primera mitad del siglo XX, una época muy crítica e inestable tanto a nivel internacional como nacional.

Contexto Histórico

A Nivel Mundial

El contexto histórico, a nivel mundial, viene marcado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), el ascenso del fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo en la URSS, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el inicio de la “Guerra Fría”. Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón Vital y la Realidad Radical

Raciovitalismo: La Razón Vital y la Realidad Radical

El raciovitalismo sostiene que la base de nuestro conocimiento no es ni el realismo ni el idealismo, sino que el conocimiento está arraigado en la vida. Esta teoría del conocimiento se presenta como un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo. La filosofía, en su afán de racionalizar, ha desalojado la vida espontánea para suplantarla por la pura razón, llevando a que la vida se someta a principios del puro intelecto. Sigue leyendo