José Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Su padre fue periodista. Cuando obtuvo la licenciatura de filosofía, viajó a Alemania para completar su formación. En 1908 regresa a Madrid y, después de una breve actividad docente, obtiene la cátedra de metafísica de la Universidad de Madrid en 1910.

Influencias

Le influyen:

  1. Crisis del 98: La guerra hispano-estadounidense en 1898 dio lugar a la independencia cubana y la pérdida del resto de colonias que España tenía en América y Asia, cedidas Sigue leyendo

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Ortega y Gasset en la Primera Mitad del Siglo XX

Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo español, desarrolla su obra en la primera mitad del siglo XX, una época muy crítica e inestable tanto a nivel internacional como nacional.

Contexto Histórico

A Nivel Mundial

El contexto histórico, a nivel mundial, viene marcado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), el ascenso del fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo en la URSS, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el inicio de la “Guerra Fría”. Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón Vital y la Realidad Radical

Raciovitalismo: La Razón Vital y la Realidad Radical

El raciovitalismo sostiene que la base de nuestro conocimiento no es ni el realismo ni el idealismo, sino que el conocimiento está arraigado en la vida. Esta teoría del conocimiento se presenta como un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo. La filosofía, en su afán de racionalizar, ha desalojado la vida espontánea para suplantarla por la pura razón, llevando a que la vida se someta a principios del puro intelecto. Sigue leyendo

Perspectivismo de Ortega y Gasset frente al Racionalismo de Descartes: Implicaciones en la Cultura, Política y Sociedad

Comparación entre el Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes

Desde el punto de vista ontológico

Para Descartes, la única existencia cierta es lo percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Es un mundo ultravital y extrahistórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es real. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta. Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

La Filosofía como Necesidad Vital

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una necesidad vital para el ser humano. No se trata de una disciplina rígida o estructurada, sino de algo flexible, abierto y vivo, como la propia vida. La filosofía, en su esencia, no busca la utilidad, sino la comprensión del Universo. El filósofo se mueve por el deseo de entender, y en ese sentido, la filosofía se convierte en conocimiento del Universo.

El Objeto de la Filosofía: El Conocimiento del Universo

El objeto Sigue leyendo

Contexto Histórico y Cultural de Ortega y Gasset: España en el Siglo XX

Durante la vida de Ortega, España pasa por cuatro etapas políticas distintas: la Restauración monárquica después de la I República, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil junto con los primeros años del franquismo.

La Restauración y sus Consecuencias

Se conoce con el nombre de Restauración al periodo de la historia de España que va desde 1874, año en que Martínez Campos restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hasta 1923, cuando el general Sigue leyendo

Contexto histórico y filosófico de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Reacciones

Contexto histórico-cultural de Nietzsche

El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:

  • Se produce la Revolución Industrial.
  • Se consolida el capitalismo.
  • Adquieren protagonismo social burgueses y proletarios.
  • Surgen los primeros movimientos obreros.
  • Se producen grandes avances científicos y tecnológicos.
  • Tiene lugar la expansión colonial.
  • La unificación de Alemania.
  • El nacionalismo.

Estos dos últimos aspectos son importantes teniendo en cuenta que Nietzsche nace en Alemania. El estado alemán Sigue leyendo

El Novecentismo: Modernización y Racionalidad en la España de principios del siglo XX

El Novecentismo surge hacia 1910, cuando un grupo de jóvenes intelectuales liberales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Objetivo: modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y al arte. Autores principales: José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.

Contexto histórico

Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. En ese período se suceden y Sigue leyendo

El Concepto de Perspectiva, Verdad y Naturaleza en la Filosofía de Ortega y Gasset

La Perspectiva como Eje de la Realidad y la Verdad en Ortega y Gasset

Punto de vista: Esta expresión adquiere en el planteamiento de Ortega un profundo valor filosófico. Para Ortega, “perspectiva” y “punto de vista” son, en cierta manera, sinónimos, aun cuando el término “perspectiva” sea el que utilice con más frecuencia. En el fragmento que comentamos, la expresión “punto de vista” es coextensiva del mismo hecho de vivir, es decir, el hecho de que “cada vida suponga un punto de vista sobre Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Ortega y Gasset: Realidad, Vida y Sociedad

Ortega y Gasset: El Conocimiento y la Realidad

Para Ortega y Gasset, la idea de filosofía está intrínsecamente unida al ser humano, satisfaciendo su afán de conocimiento y la búsqueda de la verdad. Además, posee una utilidad esencial: ayudar al ser humano en la tarea de realzar su propia vida. La filosofía, según Ortega, se sustenta en tres rasgos fundamentales:

  • Imperativo de pantonomía o universalismo: El filósofo busca comprender la realidad en su totalidad, el universo en general. A diferencia Sigue leyendo