Reinos cristianos de la península

1.3 Conquista y romanización. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural

La conquista romana de la Península Ibérica se produjo a consecuencia del enfrentamiento entre romanos y cartagineses por el dominio del Mediterráneo occidental. La conquista romana se produjo en tres etapas, interrumpidas por períodos de inactividad bélica: 

A)La conquista del litoral mediterráneo y la mayor parte de los valles del Ebro y del Guadalquivir (218-197a.C.). Las legiones Sigue leyendo

Tradiciones que trajeron los españoles a América

3. 1. Los Reyes Católicos: Uníón dinástica e instituciones de gobierno

Enrique IV nombra a Isabel heredera por el pacto de los Toros de Guisando (1468), siendo nombrada reina por las Cortes en Segovia (1474). Se firma en 1475 la Concordia de Segovia, mediante el cual Isabel y Fernando gobiernan juntos, naciendo la uníón dinástica entre los reinos, pero no la política. Cada reino mantiene sus instituciones y leyes, mas se crean organismos comunes. Los Reyes Católicos sientan las bases de Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

1.Pueblos prerromanos


Pueblos que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos en el s III a.C. Se distinguen dos grandes áreas culturales: la ibérica y la indoeuropea o celta. La ibérica, localizada en la costa mediterránea y el sur, alcanzó un gran nivel de civilización por sus contactos con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses). La celta, localizada en la Meseta y el norte, tuvo un menor grado de desarrollo. Los celtíberos eran el resultado Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

515

1. INTRODUCCIÓN
Los musulmanes llegaron a la Península siguiendo el proyecto de expansión que los islámicos iniciaron en la
Península Arábiga en el S.VII. La Península Ibérica se incluyó a la expansión a comienzos del S.VIII, que fue
frenada por los francos en los Pirineos y dio lugar a la aparición de un estado llamado Al-Ándalus, que se
mantuvo ocho siglos (711-1492) y coexistíó con los cristianos en el norte. La convivencia fue cambiante, con
periodos de guerra y paz, e intercambios Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

LA Débil PRESENCIA DEL PODER HISPANOVISIGODO: la nobleza Pamplona está y del Valle del Ebro tuvo una activa intervención en la revuelta contra el rey
Rodrigo que se vio obligado a presentarse con su ejército ante la ciudad en el año 711. Pero sus rivales habían abierto las puertas del reino a un peligro mucho mayor cómo son los árabes que desde Afganistán fueron a Marruecos y pasaron por Hispania. UN NUEVO SEÑOR LLEGA AL SUR: el reino hispano visigodo se desmoronó con la derrota y la Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

1.4 visigodos

409, pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) llegaron Península Ibérica y saquearon todos los territorios poblados por hispanorromanos. El Imperio romano  acuerdo visigodos, expulsaran bárbaros de la Península, a cambio de territorios al sur de Francia. Sin embargo, tras la caída del Imperio romano (476) los visigodos se establecieron definitivamente en la Península.

Los visigodos ocuparon el vacío de poder dejado por los romanos, 1

capital en Toledo. Esta no ocupaba toda Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

1-Pueblos prerromanos

Conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C. Se distinguen en tres áreas: Los pueblos del sur y este, de cultura ibérica y mayor desarrollo. Los de la Meseta y Oeste con relación con la cultura celta y con una evolución inferior. Y los del norte con mayor grado de primitivismo. 

2-Vascones

Pueblo prerromano del norte peninsular, que ocupaba un hábitat algo más amplio que la actual Navarra. Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecientes a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara. Tras morir Enrique IV estalló la Guerra Civil en Castilla. La hermana, Isabel de Castilla que contaba con el apoyo de Aragón, y Juana la Beltranejan, apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcagobas con Portugal en 1479, Sigue leyendo

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

  1- Los pueblos prerromanos
 ¿Qué? Conjunto de sociedades indígenas. ¿Cuándo? Antes del 218 a.N.E. ¿Dónde? Península Ibérica. Carácterísticas: tres áreas culturales diferenciadas.
– Conjunto de sociedades indígenas que habitaban la península Ibérica cuando los romanos iniciaron la conquista (año 218 a.N.E.) y que conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio).
– En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres áreas.
– Los pueblos del sur y este Sigue leyendo

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

Evolución política de Al-Ándalus:
conquista, emirato y califato de Córdoba
L a conquista se debe a la expansión de los musulmanes por el nrote de África que trae como consecuencia las luchas internas de los visigodos. En la conquista estaban dirigidos por Tariq los musulmanetes (bereberes), que derrotaron a Don Rodrigo en Guadalete en el 711. Musá es quien lleva a cabo la verdadera conquista de la mayor parte de las tierras hispánicas. Fue una conquista rápida y se relizo mediante pactos Sigue leyendo