La Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y la Teoría Hilemórfica

La Metafísica de Aristóteles: Teoría de la Sustancia

La Metafísica de Aristóteles está formada por pequeños tratados o «cursos» que Aristóteles elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó «sabiduría» o «filosofía primera». Aclaremos, antes de nada, que Aristóteles nunca utilizó el término «metafísica». Esta denominación procede de Andrónico de Rodas (s. I a. C.), décimo director de la escuela aristotélica. Ordenando los Sigue leyendo

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Síntesis

1. Razón y Fe

Son dos ámbitos de verdad distintos, aunque no completamente disyuntos. Santo Tomás comienza rechazando la teoría de la iluminación de San Agustín. En cambio, hay verdades universales que pueden conocerse por la sola razón humana, sin necesidad de ayuda divina: las verdades de razón. Y otras solo se pueden conocer por la fe, se trata de los artículos de fe. Entre esas regiones no pueden surgir contradicción alguna, pues proceden de fuentes inmediatas distintas y tratan temas Sigue leyendo

La Ontología de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Conceptos Fundamentales

La Teoría Ontológica de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Paul Ricoeur denominó a Nietzsche, Marx y Freud como “La Escuela de la Sospecha”, debido a que fueron los primeros en introducir la duda sobre la conciencia. Nietzsche utilizó el método genealógico, consistente en el rastreo de los orígenes de los conceptos básicos de la cultura occidental, para denunciar los instintos que subyacen en ellos. Su teoría ontológica nace con la crítica a la filosofía iniciada con Sócrates, y en Sigue leyendo

Wittgenstein y el Tractatus: La Estructura Lógica del Lenguaje y la Realidad

Lenguaje y Mundo en el Tractatus de Wittgenstein

La concepción del mundo que ofrece el Tractatus se apoya en el atomismo lógico de Russell, según el cual el mundo está constituido por elementos primarios que denomina átomos lógicos. Wittgenstein los entiende como reales, pero los llama de esta manera porque son obtenidos mediante el análisis lógico, no por el análisis físico.

«El mundo —así comienza (tesis 1) el Tractatus— es todo lo que es el caso». Y lo que es el caso, lo que acaece, Sigue leyendo

Filosofía del Ser y el Conocimiento: Esencia, Existencia y Epistemología

Ontología: La Realidad del Ser

“Sobre el ser y la ciencia”.

La distinción entre **esencia** y **existencia** condiciona la filosofía y la diferencia entre los seres creados.

Todos los seres tienen **esencia**, pero no necesariamente **existencia**.

La **existencia** es un “añadido” a la **esencia**, no es necesaria en los seres creados.

En **Dios**, ambos conceptos están intrínsecamente unidos.

  • Esencia: lo que algo es, su definición. En la potencia de ser, la posibilidad. Aquello por lo Sigue leyendo

Metafísica y Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre el Ser y el Devenir

La Metafísica: Estudio de la Realidad Fundamental

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad, incluyendo las propiedades, causas y principios de todo lo existente. Busca comprender el ser en cuanto ser, más allá de sus manifestaciones particulares. Esto abarca todas las realidades, desde las tangibles hasta las conceptuales, e incluso fenómenos contemporáneos como el mundo virtual dentro del mundo real.

Apariencia y Realidad: Distinciones Fundamentales

Fundamentos de la Metafísica y la Condición Humana en la Filosofía Clásica y Moderna

La Cuestión del Ser y la Realidad

1. El Problema del Ser

  • Aristóteles explica que la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales acerca de la totalidad. La filosofía se interroga globalmente acerca de todo cuanto existe.
  • Pensaba que hay algo común entre todas las cosas. El objeto de la filosofía tenía que ser necesariamente universal.
  • Todas las cosas tienen algo en común.
  • Decía que la principal pregunta filosófica es la pregunta sobre el ser.

El Significado Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: El Ser, sus Ramas y la Evolución de la Metafísica

Ontología: El Problema del Ser y la Esencia

1. El Problema del Ser

Todas las cosas reales son de algún modo; todas ellas comparten el ser. Por eso, Aristóteles dice que la principal cuestión filosófica es la pregunta sobre el ser.

La filosofía griega se refiere a todo cuanto existe con la expresión ta onta (que significa, literalmente, ‘las cosas que son’). Cuando se emplea el neutro to on, el significado más bien corresponde a ‘lo que es’. De esta expresión en griego procede la palabra ontología. Sigue leyendo

Grandes Temas de la Filosofía: Metafísica, Epistemología y Sentido de la Vida

El Concepto del Ser: Perspectivas Filosóficas Fundamentales

El Ser en la Filosofía Antigua: Parménides

El Ser, según Parménides, no puede explicarse a través de los sentidos, sino únicamente a través de la razón. Sus características principales son:

  • Eterno: No es generado, pues un ser generado tendría que proceder de un no-ser (lo cual es impensable) o del propio ser (en cuyo caso ya existiría). Tampoco puede perecer, porque para hacerlo tendría que pasar del ser al no-ser, otra idea impensable. Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Conocimiento, Realidad y la Perspectiva de Descartes y Platón

Disertación sobre el Conocimiento y la Realidad

El conocimiento es nuestra herramienta principal para comprender la realidad. A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre qué significa “realidad” y cómo podemos acceder a ella. Sin embargo, hay razones para defender que sí es posible alcanzar la realidad mediante el conocimiento.

En primer lugar, la ciencia y la razón han demostrado ser medios eficaces para conocer el mundo. A través de la observación y el método científico, Sigue leyendo