Beowulf, los fenómenos sociales de la época?

TEMA 13-> EL MESTER DE CLERECÍA->


El término mester de clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del máster de clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Sigue leyendo

Palabras extrañas de un texto expositivo

La homonimia: es la relación semántica en la que palabras tienen distinto significado, pero confluyen de la misma forma. (vino, de bebida y vino, del verbo)

La antonimia: es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre lasm palabras que se definen por oposición. (frio-caliente, hombre-mujer)

La hiperonimia y hiponimia: es la relación semántica por la que una palabra de mayor extensión, hiperónimo, abarca a otras, hipónimo.(aves, hiperónimo- loro, canario, hipónimo) Sigue leyendo

TEMA 8

1. Introducción: DEFINICIÓN DEL GÉNERO

Actualmente se entiende como epigrama un poema Breve e ingenioso y en general satírico. Sin embargo, originariamente eran Composiciones en verso destinadas a conmemorar a alguna personalidad difunta de Renombre. Por lo tanto, estas producciones tenían una función practica Inicialmente.

1.1EL EPIGRAMA ARCAICO:

El epigrama tuvo su origen En Grecia, donde era una inscripción corta destinada a fijar sobre un documento Público o privado, en recuerdo de algún Sigue leyendo

Historia de una escalera

CONTEXTO. -T. De la inmediata posguerra


Es estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un t. De evasión y de repetición de fórmulas constructivas, acompañado de reposiciones de obras que habían triunfado antes de la guerra, de autores como Amiches, Marquina y Benavente. Es el t. Que representaban dramaturgos como José M.ª Pemán, Juan I. Luca, José López Rubio, Joaquín Calvo Sotelo, entre Sigue leyendo

Sin título 1

la Suma Teológica , es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida,la tercera parte quedó inconclusa. La obra fue completada póstumamente por sus discípulos. Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Manual para la educación teológica, más que como obra apologética ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en Sigue leyendo

Posibilismo político

El teatro anterior a 1939:


distinguimos dos tendencias: un teatro que se representa con éxito de público donde destaca
Jacinto Benavente y un teatro más innovador que deja mayores influencias en el teatro posterior pero o no se representa(Valle Inclán) o le cuesta abrirse camino(Federico García Lorca).

Teatro que triunfa o teatro comercial:

triunfa porque da gusto a un público burgués, representaciones dramáticas, es el que los empresarios teatrales están dispuestos a montar, tres tendencias: Sigue leyendo

Lengua

04 EL MESTER DE Clerecía 

Es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentran en los monasterios, prácticamente hasta que el nacimiento las universidades y el desarrollo de las ciudades. Los clérigos de competir con los juglares era entretener al público con historias, con lenguaje claro y comprensible para toda la gente por ello se abandona en latín y se utiliza la lengua vulgar o Román Sigue leyendo

renacimiento

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural –no solo artístico o literario– que transformó la vida europea durante el Siglo XVI. Este proceso de transformación, iniciado ya en el Siglo XV, no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países: mientras que en Florencia las primeras manifestaciones renacentistas tuvieron lugar en el Siglo XIV, en España no triunfó hasta el Siglo XVI.   El término Renacimiento (de «renacer» = «nuevo nacimiento de la cultura», Sigue leyendo

Sin título 1

La última cena (Leonardo da Vinci)

(Redirigido desde «La Última Cena (Leonardo)»)

Para otros usos de este término, véase La Última Cena (desambiguación)


La última cena
(L’ultima cena)
Última Cena - Da Vinci 5.Jpg
AutorLeonardo da Vinci14951497
TécnicaTemple y óleo sobre yeso
EstiloRenacimiento
Tamaño880 cm × 460 cm
LocalizaciónSanta María delle GrazieMilánFlag of Italy.Svg Italia
[editar datos en Wikidata]

La última cena (en italianoIl cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada Sigue leyendo

k

Identificación


Estamos ante David, una escultura exenta a principios del Siglo XVI (1501-1504) por Miguel Ángel Buonarroti, uno de los grandes artistas del Renacimiento en general y del Cinquecento italiano, en particular.Análisis formal y material La escultura de bulto redondo fue realizada a través del cincelado directo sobre un solo bloque de mármol abandonado en la Catedral de Florencia. Es la representación de David, el rey bíblico, al estilo clásico:
hombre joven, completamente desnudo Sigue leyendo