lengua

El fragmento se sitúa en el final del acto II de La Casa de Bernarda Alba, obra teatral representativa de la última etapa de F. García Lorca, que pertenece a la Generación del 27.

En cuanto al género teatral, se lleva a cabo importantes intentos de renovación por parte de escritores  como Ramón Valle-Inclán y Federico García Lorca. Dentro de este intento, podemos clasificar la trayectoria  teatral de Lorca (puesto que es la que aquí nos ocupa) en tres momentos de desigual extensión:  

Experiencia Sigue leyendo

Conformados a su imagen

La época en la que vivíó Cicerón (S.I a.C) fue especialmente propicia para el ejercicio del discurso.
Este fue testigo de 4 enfrentamientos civiles. El de Mario contra Sila, el de César contra Pompeyo, la rebelión de Espartaco y la conjuración de Catilina. Fue defensor de la República, y por ello no vio con buenos ojos el triunfo de César, en quien ya adivinaba tendencias dictatoriales.

OBRA ORATORIA de Cicerón ↳los discursos de Cicerón se pueden dividir en 2 grandes grupos:

Segundo Renacimiento Y ElBarroco

La Lírica Del Siglo De Oro (S.XVI) 


-Influencia Italizante(renovación de las formas métricas: soneto,lira)(creación de nuevas: égloga

elegía,oda.)(temas:
amor,naturaleza y mitología).


– I Renacimiento (reinado d Carlos I (1516-1556)

(Optimismo social  y prosperidad económica)

(Mirada a Europa: Humanismo, cultura clásica, italiana y Persiste cierto tradicionalismo)




Lírica I Renacimiento

Castellana Culta


tema amor;

Versos

: octosílabos + rima asonante;

Romancero

Romance escritos x autores cultos Sigue leyendo

lengua

El gracioso:
Además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene otras diversas funciones: o Sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.
O Es un contrapunto cómico o irónico a su señor al que, a veces, parodia. O Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas. O Tiene, a veces, una función distanciadora muy moderna, al advertir al púbico con su actuación de que lo que allí Sigue leyendo

luces de boehmia

2. Modernismo y 98 en Luces de bohemia.
A finales del Siglo XIX y principios del XX, España se encuentra sumida en una profunda crisis que se vio reflejada
en todos los ámbitos. Esta crisis llamada “finisecular” contribuyó, entre otras cosas, a que se produjera un cambio
en la visión del mundo y una ruptura con los supuestos estético-ideológicos vigentes. En términos generales, se
puede afirmar que el peso del Realismo y la fe en la ciencia son sustituidos por el dominio del subjetivismo. Sigue leyendo

comentario de fundamento

comentario triada de micerinos:

ficha técnica:

la obra que vamos a comentar recibe el titulo de triada de mikerinos, nombre que recibe por el faraón que aparece representado.
Al identificarse el faraón como micerinos, faraón perteneciente a la IV dinastía, podemos situar esta obra

dentro del periodo del Imperio antiguo egipcio, un periodo en el que ya el alto y el bajo Egipto aparece unificado bajo la autoridad divina del faraón.

análisis de la obra: nos encontramos ante una obra escultórica Sigue leyendo

Aegr


El milagro secreto
Resumen: La historia trata sobre un hombre llamado Jaromir Hladik el cual nacíó en Praga y era judío. Fue condenado por la difamación del nacionalismo judío y esto se determinó debido a los escritos y ediciones que tenían presencia de palabras judías. Los nazis decidieron que moriría, pero el tenia temor de la forma de muerte. Pero le pide a Dios que le permita terminar su obra “los enemigos”, la noche anterior había soñado con una inmensa biblioteca y un Dios que Sigue leyendo

lorca

Federico García Lorca nacíó en 1898 en Granada y murió en el mismo sitio asesinado en 1936. En un contexto nacional vivíó , las perdidas coloniales , la dictadura de Primo de Rivera , la II República y la Guerra Civil . En un contexto internacional vivíó , la I Guerra Mundial , y la II Guerra Mundial . Vivía en una residencias de estudiantes ,donde había un gran ambiente intelectual , donde estudiantes de diferentes carreras convivían y dialogaban , creando un gran foco de difusión Sigue leyendo

caste

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS 3 DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel Hernández, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA, Y GLORIA FUERTES.
Desde 1936 → cultura española empieza a recuperarse. Hasta la transición democrática, el país estuvo bajo la dictadura franquista.
DURANTE LA CONTIENDA: GRUPO DEL 36. Miguel HERNÁNDEZ.
30s → lírica se alejó de la poesía pura y se comenzó a rehumanizar. Se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Miguel Hernández alcanza su madurez como escritor Sigue leyendo

Lengua y literatura libro 1 ejemplos de paráfrasis

2. EL MESTER DE CLERECÍA.
El auge económico y social del Siglo XIII lleva aparejado un desarrollo cultural que permitirá la escritura
y difusión de libros cultos, ya no solo en latín, sino también en castellano. Hay un claro interés por parte de
estos autores de ser conocidos y entendidos por el pueblo llano.
Las obras del mester de clerecía son obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos, sujetas
a una técnica poética precisa. Frente a la poesía juglaresca, estos textos Sigue leyendo