Historia de la Poesía Española hasta los Años 70

Poesía Española anterior a 1939

Antonio Machado

En su obra se diferencian 3 etapas:

  • Etapa modernista: Con obras como Soledades, Galerías y otros poemas, se encuentra dentro del modernismo intimista. Expresa el amor, el paso del tiempo y la conciencia de la muerte.
  • Etapa noventayochista: Destaca Campos de Castilla, que es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y su gente, sobre la pobreza y las injusticias.
  • Etapa de inquietud filosófica: En la que las preocupaciones y reflexiones Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

La Poesía de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico y Social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 se caracterizan por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Son años de pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un gran desarrollo económico Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra (1939-1975)

La poesía de 1939 a 1975: La poesía española posterior a la Guerra Civil se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior a la guerra. A esta situación se añaden cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío lírico en la lírica de la posguerra:

  1. La muerte de poetas representantes de generaciones anteriores: Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández y Unamuno.
  2. La cárcel y una rígida censura, sobre todo en la década de los años 40.
  3. El exilio de poetas Sigue leyendo

La Poesía Española de 1839 a 1975: Existencia, Sociedad y Experimentación

La Poesía Española de 1839 a 1975

Década de los Cuarenta (1940 – 1950): Poesía Existencial

Poesía Arraigada

  • Evasión de la realidad y exaltación nacionalista
  • Temas: religiosos, patrióticos, épicos, propagandísticos y amorosos
  • Estilo: ordenado, armónico, retoricista y clasicista

Poesía Desarraigada

  • Angustia existencial
  • Temas: dolor, muerte, soledad, violencia, sufrimiento y angustia
  • Estilo: bronco, áspero y gimiente
  • Uso del verso libre y el versículo

Década 1950 – 1964: Poesía Social