Explorando las Generaciones Poéticas Españolas del Siglo XX: Del 50 a la Actualidad

Principales características del grupo de los 50

A finales de los años cincuenta del periodo franquista, se da a conocer un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de los Niños de la Guerra–, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. El acto fundacional del grupo Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave

Análisis Gramatical y Léxico

Ejemplos de Categorías Gramaticales

  • O: Conjunción coordinante, disyuntiva.
  • Los hombres:
    • Los: Artículo determinado, masculino plural.
    • Hombres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, masculino plural.
  • Y: Conjunción coordinante, copulativa o aditiva.
  • Su: Adjetivo posesivo de tercera persona del singular, invariable en género.
  • Dificilísima relación:
    • Dificilísima: Adjetivo calificativo, en grado superlativo mediante el sufijo -ísimo, femenino singular.
    • Relación: Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1970

Los Novísimos y la Renovación Poética

En 1970, José María Castellet marcó un hito con su antología Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra no solo presentó a figuras como Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Ana María Moix y Vicente Molina Foix, sino que también dio nombre a una nueva promoción de poetas nacidos después de la guerra civil española, caracterizados Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Posterior a 1936

Este tema pretende analizar la producción poética española a partir del final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista hasta nuestros días. La Guerra Civil supuso la muerte de muchos intelectuales españoles de la Generación del 27, como **Lorca**, **Valle-Inclán**, y otros muchos se exiliaron como **Aub**, **Machado**… Sólo permanecieron en España escritores como **Dámaso Alonso**, **Gerardo Diego** o **Vicente Aleixandre**.

Se continúa Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Diversidad Contemporánea

1939 y la Posguerra: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en el que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso de la poesía, para completar un panorama realmente triste.

La Generación del Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XX

Los Novísimos

Se trata de un conjunto de poetas que manifestaron su rechazo por la poesía social y proclamaron la autonomía de la creación poética. Nos hallamos así ante una nueva vanguardia poética paralela a las inquietudes experimentales que se observaban en la novela o en el teatro.

Varias antologías recogieron pronto a los jóvenes poetas. Una de ellas alcanzó fuerte resonancia, Nueve novísimos poetas españoles (1970) del crítico José María Castellet, en la que aparecen recogidos Sigue leyendo

Generación del 50 y Novísimos: Dos Corrientes de la Poesía Española

Poesía Española: Generación del 50 y Novísimos

La Generación del 50

Se denomina Generación del 50 al grupo de poetas que comienzan a publicar en la década de 1950. Aunque son algo más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos una visión crítica de la realidad, actitudes éticas comunes y una atención similar a los problemas de la colectividad. Entre sus temas recurrentes se encuentran la preocupación por el hombre en dialéctica con el medio, el inconformismo y la denuncia. Sigue leyendo

Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde los Años 70 hasta la Actualidad

Poesía de la Década de los 70

En esta década nació la Generación del 68, poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50.

Rasgos más característicos

  • Rechazo del realismo social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
  • Integración de influencias: Elementos y corrientes culturales como el cine, publicidad, TV.
  • Estilo selecto: Uso de diversas fuentes culturales y rechazo del realismo.
  • Contenidos culturalistas: Abundan referencias artísticas, mitológicas e históricas. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos (1940-1970)

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

1. La Generación del 27 en la Posguerra

La Generación del 27, un grupo de diez poetas unidos por su admiración a Góngora y la búsqueda de un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, se vio profundamente afectada por la Guerra Civil. Tras la muerte de Lorca, la mayoría, a excepción de Aleixandre y Gerardo Diego, se exiliaron. En esta etapa de posguerra, cada uno desarrolló una poética marcada por la nostalgia y el Sigue leyendo

Poesía Española de 1939 a 1975: Voces en Tiempos de Ruptura

La Poesía Española de 1939 a 1975

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo