Análisis del Esperpento y la Poesía Lírica

La Época de los Esperpentos

La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad de Sigue leyendo

Análisis del Esperpento y la Poesía Lírica

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo

El Romanticismo: Poesía, Novela y el Auge del Sentimiento

Poesía

Fue el gran género del momento, por ser el más adecuado para expresar el sentimiento y la personalidad del autor. Incluso el lirismo aparece en otros géneros y colabora con la idea romántica de poner en cuestión la distinción entre géneros. Un buen ejemplo de esto último sería el caso de Hölderlin, quien escribió una novela, Hiperión, y una tragedia, La muerte de Empédocles, de intenso lirismo en las que la emoción poética del fragmento domina sobre la típica narración de Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: La Literatura Española del Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Se conoce con el nombre de Novecentismo (o Generación del 14) a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Todos ellos comparten con el 98 la inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Ese enfoque intelectual será el que determine el predominio del género ensayístico Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Narrativa Española desde la Guerra Civil

Contexto histórico

Realismo: Tendencia dominante con diversas orientaciones.

  • Durante la Guerra Civil: Maniqueísmo, actitud combativa, ataque al bando contrario.
  • Década de los 40: Realismo tradicional, tremendismo, realismo existencial.
  • Década de los 50: Realismo crítico (neorrealismo y realismo social), novela de fantasía, novela metafísica.
  • Década de los 60: Renovación estructural y lingüística, auge del experimentalismo.
  • De 1975 a la actualidad: Pluralidad Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: Ensayo y Novela en el Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Principales Novelistas

‘ En la novela de Ramon Pérez de Ayala (1880-1962) abunda el elementointelectual, con continuas digresiones sobre temas de diversa indole. Busca experimentar con la técnica y con la forma creando nuevas estructuras narrativas y buscando originales perspectivas, como ocurre en su novela Troteras y danzaderas (1913), vision de la bohernia literaria madrile?a cle comienzos de siglo, en Belarmino y Apolonio (1921) y en tigre Juan (1926). Elestilo Sigue leyendo

La Literatura Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Novela

La novela posterior a 1939 se caracteriza por una evolución compleja, marcada por la ruptura con la narrativa social de los años 30 y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Novela de los años 30

La novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuyas obras se desarrollaron al margen de la literatura española general, tratando Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad y lo cotidiano con la mayor fidelidad y verosimilitud posibles.

Orígenes y Evolución

  • Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX.
  • Influenciado por géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres.
  • Transición del Romanticismo al Realismo: eliminación de elementos fantásticos y excesos sentimentales, desarrollo de la representación de la naturaleza y lo cotidiano.
  • En España surge Sigue leyendo

La Literatura Española de 1939 a 2023: Tendencias, Autores y Obras

Novela Española 1939 A 1974

La década de los cuarenta

La Guerra Civil supuso un cambio radical en la literatura y en la vida cultural. Las consecuencias del triunfo del bando nacional y su prolongación a lo largo de casi cuarenta años (1939-1975) van a condicionar la creación novelística. Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Los novelistas de estos primeros años tendrán que buscar un nuevo camino, y esto explica que aparezcan múltiples Sigue leyendo