El Renacimiento y sus Manifestaciones Literarias

El Renacimiento

Características del Renacimiento

  • Optimismo vital: El hombre se llama a sí mismo moderno porque quiere interpretar la realidad de un modo nuevo y más avanzado que en épocas anteriores.
  • Antropocentrismo: Nueva forma de ver el mundo. Ahora el punto de vista es clásico y el hombre y todo lo humano será el centro de la cultura y del arte.

Humanismo

Movimiento cultural que confía en el hombre, en el poder de la razón y en la experiencia. Buscan la antigüedad clásica grecolatina.

Humanismo Sigue leyendo

Análisis de ‘Crónica de una muerte anunciada’

CDUMA: Es una novela publicada en 1981 por el escritor **Gabriel García Márquez**. Ganó el **Premio Nobel de Literatura** en 1982 y con esta obra representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La obra se ajusta a los rasgos tanto temáticos como formales de la **Nueva Narrativa Hispanoamericana**. La historia está inspirada en un suceso real en 1951, del que el autor tomó como suceso central el crimen de **Santiago Nasar**, que Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características, Autores y Obras

Realismo

Realismo: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución

Surgió en Francia en la primera mitad del S. XIX. En la aparición del realismo influyeron géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres. Del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  1. La eliminación de ciertos elementos (fantásticos, excesos sentimentales).
  2. Desarrollo de otros (naturaleza, Sigue leyendo

Análisis de la Narrativa Española: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

1. Características Generales de la Novela

La narrativa suele presentarse en prosa, salvo casos especiales como los romances o los cantares de gesta. A medida que la obra va avanzando, se va desarrollando ante nuestros ojos la historia. Suelen coincidir varias acciones a la vez y forman el cuerpo de la novela o argumento. El orden es: Planteamiento (presentación de los personajes), Nudo (evolución) y Desenlace (resolución).

La situación física en la que se encuentran los personajes es uno de Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis de la Novela Tradicional a la Experimentación

La narrativa española del siglo XX experimentó una profunda transformación, marcada por la crisis de la novela tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Este proceso se puede dividir en diferentes etapas, desde la experimentación de autores como Unamuno y Azorín hasta la diversificación de la novela en las últimas décadas.

La Narrativa en el Siglo XX: Tres Fases Clave

El siglo XX se caracterizó por tres fases principales en la evolución de la narrativa española:

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.

La Novela del 98

Los jóvenes autores del 98, influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 al Siglo XXI

La Crisis de la Novela Tradicional (1898-1936)

La narrativa española del siglo XX se caracteriza por una profunda crisis de la novela tradicional, que obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Este proceso se puede dividir en tres fases:

  • Actividad innovadora de Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán (1902-1914): Estos autores, influenciados por las tendencias que triunfaban en otros países, asentaron una nueva estética. Sus obras, como Amor y Sigue leyendo

La Literatura Española: Del Esperpento a la Poesía Lírica y la Novela

La Época de los Esperpentos

La publicación de Luces de Bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad de Sigue leyendo

Análisis del Esperpento y la Poesía Lírico-Narrativa

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo

El Esperpento y la Poesía Lírico: Análisis y Características

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo